You are using an outdated browser. For a faster, safer browsing experience, upgrade for free today.

Preguntas de Aprende en Casa II del 10 de noviembre de Secundaria

Si te perdiste de tus clases de Aprende en Casa II de la SEP este lunes, no te preocupes. Aquí te dejamos todo lo visto durante el día.

Primero de secundaria

Civismo

>¿Qué condiciones limitan mi libertad?

Aprendizaje esperado: Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que limitan el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos próximos.

Énfasis: Observar con sentido crítico sus entornos próximos para identificar las condiciones sociales que limitan el ejercicio de su libertad.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión aprenderás un poco más acerca del ejercicio de tu libertad y de la forma en que, algunas veces, es condicionada, ya sea por las circunstancias, normas e incluso por uno mismo.

El propósito es que desarrolles una mirada crítica hacia tu entorno o ámbitos de acción próximos, para identificar qué condiciones sociales pueden limitar el ejercicio de tu libertad.

¿Qué hacemos?

Para comenzar: ¿han leído o escuchado acerca de los acrósticos

Un acróstico es una composición, en verso o en prosa, en la cual las primeras letras de cada renglón pueden ser leídas verticalmente, pues forman una palabra o mensaje.

A continuación leerás el ejercicio de un estudiante.

La libertad es

Importante en mi vida porque es un

Balance entre derecho y responsabilidad para

Expresar libremente mi opinión.

Reconocerla como el derecho de que

Todos somos libres para

Actuar con autonomía y

Decidir con conciencia y responsabilidad.

¿Has reflexionado si eres libre de sentir, pensar y actuar en los espacios y entornos en los que desarrollas tu vida?, ¿has pensado si hay algo o alguien que limita u obstaculiza el ejercicio de tu libertad en ellos?

Comienza recordando que la libertad es la facultad o capacidad humana de poder elegir entre varias opciones y decidir lo que se quiere. Es un valor fundamental del cual derivan otras libertades, como las de circulación, creencias y pensamiento, y, además, da lugar a otros valores como la responsabilidad.

El derecho a la libertad es compartido con otras personas, ya que vivimos en sociedad, por eso es que ejerces tu libertad en un entorno y con la influencia de condiciones sociales o circunstancias que se dan en él.

El entorno se refiere al ambiente en que nos desarrollamos y a las personas y cosas que nos rodean, mientras que las condiciones sociales son las circunstancias existentes, situaciones o estados que afectan la vida y el bienestar de las personas. Las circunstancias también pueden afectar las relaciones de los seres humanos en la comunidad donde nos desenvolvemos, y éstas limitar o afectar el ejercicio de la libertad.

Para favorecer el ejercicio de la libertad, las condiciones sociales deben construirse, y el primero obligado a hacerlo es el Estado, pues es el que debe garantizar que podamos ejercer nuestros derechos.

También hay condiciones que pueden limitar el ejercicio de la libertad; por ejemplo, las costumbres y tradiciones en una comunidad pueden favorecer la conservación de su cultura, pero también pueden obstaculizar el ejercicio de la libertad de una niña o una adolescente si no se le permite asistir a la escuela.

La inseguridad y la violencia son también otros ejemplos claros de circunstancias que limitan el ejercicio de la libertad en un entorno. Cuando los habitantes de un lugar (calle, colonia, municipio, estado o nación) no se sienten seguros de caminar en su entorno, no se actúa con libertad plena.

También hay condiciones sociales que favorecen y protegen el ejercicio de la libertad, como, por ejemplo, vivir en una familia estable, con padres que procuran el desarrollo de sus hijos.

¿Es posible que las condiciones del entorno influyan en la toma de decisiones y en la forma en que ejercemos nuestra libertad?

Todo depende de las circunstancias de cada persona, aunque a veces la limiten, en otras ocasiones pueden ejercerla con total autonomía. Si decides pertenecer a un grupo de amigas o amigos en el que las acciones violentas son importantes, lo más probable es que el ejercicio de tu libertad se vea limitado o que tu bienestar se vea afectado.

A continuación leerás un fragmento del libro Dos conceptos de libertad, de Isaiah Berlin, uno de los pensadores más reconocidos del siglo XX.

¿Cuáles de las ideas de Berlin acerca de la libertad te impactaron?

Es importante recalcar la idea: "Dirigirme a mí mismo y no ser accionado por una naturaleza externa o por otros", pues nos habla de la autonomía y el salir adelante a pesar de las condiciones externas.

Te presentamos las respuestas de una estudiante cuando le preguntan acerca del texto de Berlín.

¿Cuál es tu opinión del texto?

R= Me gusta hablar abiertamente de la capacidad de decidir por mi misma, lo que quiero sin influencia de nadie, de nada y dejar huella.

¿Qué significa actuar con autonomía?

R= Decidir en base a lo que creo y siento sin que otros me convenzan de hacer algo de lo que no estoy convencida.

En algún momento de tu vida. ¿Han tomado decisiones por ti?

R= Sí, mis padres cuando deseaba practicar un deporte, cuando era más pequeña en cómo vestir.

¿Qué entiendes por autogobernarnos?

R= Ser dueño de lo que hacemos, decimos y pensamos basándome en mis principios y convecciones.

¿Qué prefieres ser sujeto u objeto? Explica la diferencia.

R= Ser sujeto, lo relaciono con español, el sujeto realiza la acción, es el protagonista, pero el objeto es usado al gusto de otros. Yo quiero ser protagonista de mi vida, escucho sugerencias, consejos, pero al final del día soy yo la que decide que prefiere

Lo expresado por Isaiah Berlín respecto de la libertad, te permite reflexionar no sólo acerca de lo que es, sino también te lleva a pensar en aspectos como la autonomía, el autogobierno y los límites del ejercicio de la libertad.

Te invitamos a identificar ¿qué tan libre eres? o ¿cuáles son las condiciones que limitan tu libertad? La idea es elaborar un cuadro para organizar tu actividad. Leerás serie de condiciones que pueden o no limitar el ejercicio de tu libertad; puedes responder: SÍ, NO o EN OCASIONES, de acuerdo con lo que más se acerque a tu situación.

Con la actividad anterior, puedes analizar si existen o no condiciones que te permitan ejercer tu libertad. Si éstas no son favorables en tu comunidad, te invitamos a que reflexiones si puedes hacer algo para cambiarlas o de qué manera puedes influir para lograrlo.

Una condición más para procurar la libertad está en las normas, ya que los miembros de una sociedad deben conducirse con base en ellas. Para que la sociedad y la ciudadanía puedan tener una convivencia armónica, debe existir corresponsabilidad; es decir, que cada quien cumpla su parte.

Además de los límites personales, es decir, el pensar antes de actuar y aquellos que son impuestos por la sociedad a través de las leyes o normas, hay otras circunstancias o situaciones que condicionan el ejercicio de la libertad, por ejemplo, la tutela de los padres, la influencia de las amigas o amigos, los valores.

Observa el siguiente video en el que se explica cómo puede lograrse la libertad en la escuela.

El video plantea que el estudiante debe ser el centro de la enseñanza para educar en libertad, y sugiere la generación de un ambiente de:

De acuerdo con lo expuesto en el video, la libertad se logra con acciones como:

  1. La participación de las y los estudiantes en la toma de decisiones escolares.
  2. La colaboración en la elaboración de las normas de convivencia.
  3. Siendo parte activa en los foros de discusión.
  4. Elección democrática de los miembros de la sociedad de alumnos.

Seguramente estás de acuerdo en las acciones anteriores para mejorar las condiciones en que se ejerce la libertad en la escuela. Pero hacerlo implica pensar antes de actuar. Reflexiona sobre qué decisión tomarías en cada una de las siguientes situaciones.

¿Qué harías si…

  1. ... unos compañeros o compañeras de tu escuela te invitan a irte de pinta?
  2. ... Tus papás no están el fin de semana en casa y un grupo de amigas o amigos te piden hacer una fiesta?
  3. ... Tu hermana llega tarde de una fiesta y te pide que guardes el secreto y no le digas a tus papás?
  4. ... Tus padres te adelantan un mes de gastos, con lo que puedes ir al cine, gastarlo en ropa o guardarlo?

Los anteriores son sólo algunos ejemplos de cómo influyen las circunstancias en el ejercicio de la libertad.

Observa el siguiente video sobre Liliana, una adolescente que cuenta su vivencia durante un fin de semana en su casa y con sus vecinos. Identifica qué limita el ejercicio de la libertad.

Los vecinos de Liliana tienen derecho de hacer la fiesta en su casa, pero no a perturbar la paz de las y los demás y no respetar los límites al ejercer su libertad.

Vives en diferentes contextos y condiciones que, en ocasiones, limitan el ejercicio de tu libertad y pueden obstaculizar el cumplimiento de tus propósitos o metas en tu proyecto de vida. En el siguiente esquema puedes observar algunos aspectos limitantes u obstaculizadores.

  1. Las costumbres de una determinada comunidad pueden obstaculizar el ejercicio de alguna profesión.
  2. Las creencias familiares que no permiten que las y los adolescentes desarrollen ciertas habilidades por su género.
  3. La situación económica que no permite cumplir con ciertos propósitos.
  4. La discriminación por origen, género o discapacidad.
  5. La violencia generalizada en las calles o la comunidad.
  6. La exclusión por edad o condición social.
  7. La permanencia de estereotipos promovidos por los medios de comunicación.

Recuerda que sólo son algunas condiciones, no todas.

Para actuar y decidir con libertad ante circunstancias adversas, se requiere tomar decisiones de manera asertiva, para lo cual es importante:

  1. Ser consciente de tus actos.
  2. Evitar dañar a los demás.
  3. Evitar dañar la propiedad ajena.
  4. Evitar dañarse a uno mismo.
  5. Ser congruente con tu pensar y actuar.
  6. Pensar en los demás.
  7. Actuar con apego a las reglas y normas establecidas en los espacios en los que te desenvuelves.

Las oportunidades de actuar con libertad y responsabilidad se presentan todos los días de nuestra vida.

La información dada a lo largo de la sesión puede serte de utilidad para mirar los espacios en los que te desarrollas, tu casa, escuela y comunidad, y actuar con responsabilidad para ejercer tu libertad.

Para poder ejercer su libertad, todas las personas necesitan ser conscientes de las condiciones en las que viven, no es lo mismo vivir en la ciudad que vivir en el campo; se debe adoptar una actitud crítica, analítica y reflexiva, además de considerar un enfoque positivo y la asertividad en la toma de decisiones para el logro de tus propósitos. Sería ideal que llegarás a ser una persona autónoma y a la vez asertiva, capaz de analizar diferentes escenarios, tomando como principio el bienestar y crecimiento personal, sin dejar de lado el bien común.

Para continuar aprendiendo acerca de las condiciones que limitan el ejercicio de la libertad y reflexiones más sobre el tema, te invitamos a consultar tu libro de texto, infografías y videos localizados en fuentes confiables de la red.

Para terminar, te compartimos un fragmento de la obra del filósofo Fernando Savater, sobre la libertad. Éste se encuentra en su libro Ética para Amador.

Haz volar tu imaginación. Realiza un acróstico con cada una de las letras de la palabra "libertad". Escribe una frase que exprese lo que piensas acerca de este derecho, incluso puedes ilustrarlo, ya sea con un dibujo o algunos recortes.

Lenguaje

>Reconstruyendo los hechos

Aprendizaje esperado: Lee y compara notas informativas sobre una noticia, que se publican en diversos medios.

Énfasis: Reconstruir la secuencia de hechos.

¿Qué vamos a aprender?

A través de esta sesión, conocerás cómo se puede reconstruir la secuencia de un hecho, con el fin de que reflexiones y que lo tomes en cuenta al momento de leer una noticia. Como ya habrás notado al revisar noticias, existe una gran diversidad de formas y perspectivas desde las cuales se pueden abordar, no necesariamente llevan un orden cronológico, por ejemplo. Esto se debe a varias razones, las cuales conocerás y trabajarás en esta sesión.

¿Qué hacemos?

Para comenzar observa la siguiente imagen.

Mientras la ves, piensa en cinco acciones que haces cuando inicias un nuevo día. Regularmente, hacemos una serie de actividades como:

1.Bañarnos

2. Desayunar

3.Cepillarnos los dientes

4. Despertar

5. Vestirnos

6. Levantarnos

Ahora, como te percataste, acabas de leer las primeras acciones que regularmente hacemos en un día cotidiano al momento de iniciarlo.

Sin embargo, pon mucha atención, que al momento de pensar en estas acciones, tal vez lo hiciste de una manera desordenada. así como en el ejemplo, ya que lo primero que hacemos es despertar; después, lo más común que se hace es levantarse de la cama; después muchos suelen bañarse, posteriormente vestirse y al último desayunar. ¿Te diste cuenta de que a diario hacemos una serie de actividades con un orden?, ¿qué acciones realizas y en qué orden lo haces?

Escribe en tu libreta de apuntes las acciones anteriores, pero en el orden en que tú las realizas.

Lo anterior es un ejemplo sobre cómo las acciones que realizamos, como la rutina matutina, llevan un cierto orden. Esto es relevante porque cuando leemos o nos enteramos de noticias, éstas suelen llevar también un orden para presentar los hechos que acontecieron. Sin embargo, como verás a lo largo de la sesión, en ocasiones las notas informativas no siguen un orden lineal, sino que, a nosotros, como lectores, nos toca reconstruir estos hechos. Incluso, puede ser que la noticia perdure por varios días en los medios y, por ello, los hechos abarquen más tiempo.

Para continuar, te invitamos a leer la siguiente nota informativa:

"UNAM, lista para el regreso a clases"

De la redacción

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México hizo un recorrido por Ciudad Universitaria para verificar personalmente que los edificios estén listos para recibir a la comunidad el próximo lunes 25."

Facultades y escuelas están listas para que miles de universitarios vuelvan a clases", dijo. El rector se trasladó posteriormente al Centro de Acopio en el Estadio Olímpico, en donde agradeció a miles de brigadistas universitarios que han apoyado las tareas de recepción y envío de ayuda para los damnificados por los sismos.

Se estima que la Universidad ha hecho llegar a los sitios afectados alrededor de 900 toneladas de ayuda".

Como pudiste observar, en esta nota informativa se presentan hechos ordenados para que sea claro y comprensible lo que la noticia quiere informar. Bien, ¿notaste qué hechos ocurrieron y en qué orden sucedieron?

La nota informativa indica que:

  1. Primero, el rector de la UNAM acudió a las instalaciones de Ciudad Universitaria para supervisar que los edificios están listos para reiniciar clases.
  2. Después, se trasladó al Estadio Olímpico para reunirse con brigadistas.

Para complementar la información puedes responder a las otras preguntas básicas, como ¿quién o quiénes estuvieron involucrados?, ¿cuándo sucedió? y ¿dónde ocurrió?

A continuación, te compartiremos las respuestas de las preguntas anteriores para que corrobores si coinciden con las suyas.

  1. Las personas que estuvieron involucradas fueron los brigadistas universitarios y el rector de la UNAM.
  2. El 24 de septiembre de 2017 fue cuando el rector hizo el recorrido por las instalaciones de Ciudad Universitaria.
  3. Los acontecimientos ocurrieron en las instalaciones de Ciudad Universitaria y en el Estadio Olímpico.

Como te pudiste dar cuenta, la noticia anterior está escrita de manera cronológica, porque los hechos siguen un orden secuencial.

Lee la siguiente secuencia de hechos, considerando la información de la nota informativa anterior. Escribe en tu libreta de apuntes las siguientes preguntas con sus respectivas respuestas, en donde expreses las diferencias que hay entre la nota original y la secuencia de hechos.

  1. Primero, los brigadistas de la UNAM apoyaron en las tareas de recepción y envío.
  2. Enseguida, la UNAM hizo llegar 900 toneladas de ayuda.
  3. Posteriormente, las facultades y escuelas estaban listas para volver a clases.
  4. Después, el rector recorrió los edificios de la UNAM.
  5. Finalmente, el rector visitó el Centro de Acopio en el Estadio Olímpico.

Esto se debe a que la nota informativa, por un lado, presenta en su redacción los hechos y, por otro lado, estos hechos forman parte de otros más en la realidad. Por ejemplo, en la nota informativa que acabas de leer, en la redacción se indica que el rector acudió a las instalaciones de Ciudad Universitaria, pero además estos hechos forman parte de otros, como que hubo un fuerte temblor y por eso las brigadas ayudaron a los damnificados.

Para poderte apoyar con más herramientas y comprendas mejor sobre la reconstrucción de la secuencia de hechos en las notas informativas, haz un repaso rápido por algunos conceptos clave.

La noticia es un hecho relevante que sucede en un lugar y tiempo determinados.

La nota informativa es el texto y género periodístico a través del cual se da a conocer el hecho, mediante la prensa escrita, Internet, radio o televisión.

Todas las notas informativas responden a ciertas preguntas fundamentales para informar sobre el hecho o noticia que tratan: ¿qué ocurrió?, ¿quién o quiénes participan?, ¿cuándo sucedió?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?

Al comparar las notas informativas publicadas en diferentes medios puedes reconstruir los hechos. Debes considerar que generalmente la nota informativa presenta la información según la importancia de los hechos y no en el orden en que ocurrieron, ya que, de acuerdo con su estructura, en el primer párrafo se mencionan los hechos más importantes y, en el cuerpo, los detalles o pormenores. Por lo tanto, reconstruir una secuencia te ayudará a entender con claridad cómo es que ocurrieron los hechos de una manera cronológica y, para ello, es importante considerar siempre las preguntas: "¿qué?", "¿quién?", "¿cuándo?" y "¿dónde?", principalmente, pero también puedes incluir otras: "¿cómo?", "¿por qué?", "¿para qué?", por ejemplo.

Te invitamos nuevamente a que leas la siguiente nota informativa.

"Víctima de "bullying" es ahora impulsora de prevenir acoso escolar en Guaymas

Por: Uniradio Noticias – 5 de octubre de 2017

Por: Manuel Rábago Parra

Guaymas, Sonora. Una joven afectada por el bullying ha creado la Fundación en Movimiento con el objetivo de erradicar el acoso escolar, y hoy recorre la República Mexicana capacitando a docentes sobre cómo prevenir y tratar a víctimas del bullying.

Trixia Valle, autora del libro Sufro bullying y… ¡Ya no quiero ir a la escuela!, afirmó que Guaymas es uno de los primeros municipios que ha impulsado la capacitación de maestros y padres de familia, con el objetivo de detectar a niños y jóvenes que están viviendo una "pesadilla" en sus propias escuelas.

"Tengo que confesarte que creí superado todo lo que me pasó en la escuela cuando iba en primaria. De hecho, creía tener una vida casi perfecta hasta que un día me entrevistaron sobre mi experiencia con el bullying, y entonces me di cuenta de todo lo que esa situación había marcado en mí".

Durante la entrevista, la escritora compartió que durante seis años consecutivos fue víctima de ataques, burlas, rechazos, agresiones y bromas pesadas.

Tras estudiar la licenciatura en Psicología y experimentar lo que significa ser víctima de bullying descubrió lo mucho que se destruye a una persona para toda su vida por medio del acoso escolar."

Fuente: Manuel Rábago Parra, "Víctima de 'bullying', es ahora impulsora de prevenir acoso escolar en Guaymas", disponible en: https://goo.gl/5plgNg (Consulta: 10 de noviembre de 2017). (Adaptación

En tu libreta de apuntes, reconstruye la secuencia de hechos de la nota informativa que acabas de leer

Recuerda, primero pregúntate ¿qué pasó? Incluye todos los hechos y ordénalos cronológicamente. No olvides considerar otras preguntas: "¿quién?", "¿cuándo?", "¿dónde?", para que puedas realizar la secuencia de la noticia anterior.

Como pudiste observar en la nota informativa, primero se menciona que una joven afectada por el bullying ha creado la Fundación en Movimiento, posteriormente se dice que ella recorre la República Mexicana capacitando a docentes sobre cómo prevenir y tratar a víctimas del bullying.

En el tercer párrafo se menciona que Trixia Valle es autora del libro Sufro bullying y… ¡Ya no quiero ir a la escuela!; después, aparece que Trixia Valle sufrió bullying durante la primaria, y finalmente se termina la nota informativa mencionando que la joven estudió la Licenciatura en Psicología.

Ahora observa cómo se organizan los hechos en la nota periodística. Si te fijas, aquí ya se encuentra reconstruida la secuencia de hechos de la nota periodística, con la finalidad de que reflexiones y reproduzcas la verdadera secuencia de los hechos, es decir, el orden en que ocurrieron y no como se encuentran en la noticia.

A diferencia de la nota periodística, en la línea del tiempo primero se menciona el bullying que recibió Trixia Valle en la primaria, después se dice que estudió la Licenciatura en Psicología, donde descubrió cómo se destruye a una persona por medio del acoso escolar, y este último es el tercer paso. Posteriormente creó una fundación con el objetivo de erradicar el acoso escolar. Después escribió un libro y finalmente recorre el país dando capacitaciones a docentes sobre este tema.

Como has observado durante esta sesión, una nota informativa está escrita en cierto orden, ya que presenta cómo ocurrieron los hechos, y esto se debe a que en este tipo de narraciones se pretende presentar la información según la importancia de los hechos y no en el orden en que ocurrieron; es ahí en donde entramos nosotros como lectores para poder reconstruir la secuencia de los hechos, con el fin de conocer de manera secuencial o cronológica cómo es que se suscitaron los hechos de principio a fin.

Ahora te hacemos la siguiente pregunta para que la reflexiones y la respondas en tu libreta de apuntes: ¿Qué pasos se deben seguir para conocer y organizar los hechos?

Recuerda siempre que la reconstrucción de la secuencia de los hechos noticiosos debe ser fiel a la realidad. Quien reporte una noticia y redacte la nota informativa no puede falsear, confundir o distorsionar los hechos para justificar su punto de vista. Por eso el periodista o redactor debe ser imparcial y objetivo.

Este aprendizaje esperado es importante para tu vida y formación porque te permite entender la manera como se presentan los hechos, y así puedas comprender mejor los acontecimientos al momento de realizar lecturas de diversas notas informativas.

A continuación, leerás otra nota informativa.

"Tiembla en Ciudad de México

Ciudad de México. Luego de treinta y dos años, un sismo sacudió a la Ciudad de México y causó escenas de pánico entre sus habitantes, aproximadamente dos horas después de que se llevara a cabo en escuelas, oficinas y centros comerciales el simulacro en conmemoración del terremoto ocurrido en esta ciudad, el mismo 19 de septiembre, pero de 1985.

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, el movimiento sísmico tuvo una magnitud de 7.1 y se registró a las 13:14 horas.

Los habitantes de la Ciudad de México evacuaron de inmediato los edificios ante la intensidad del temblor; sin embargo, usuarios de redes sociales reportan la caída de varios edificios en zonas del Centro.

Hasta el momento se sabe que una casa cayó en la colonia San Rafael y un edificio colapsó en Concepción Béistegui y Yácatas, en la colonia Narvarte.

Por el momento se han reportado cortes de luz y agua en algunas zonas de la metrópoli, pero los daños aún no se han cuantificado.

Este sismo ocurre menos de dos semanas después del temblor de 8.2 grados que cobró 98 vidas en los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco."

Adaptado de: El diario.mx, 19 de septiembre de 2017, disponible en: https//goo.gl/s4WTMm (Consulta: 12 de noviembre de 2017)

A partir de la nota, responde las siguientes preguntas: ¿qué sucedió en la nota informativa anterior?, ¿dónde ocurrió?, ¿cuándo se dieron los hechos? y ¿cómo sucedió el acontecimiento? Además de estas respuestas, escribe en tu libreta de apuntes si la noticia está escrita de manera ordenada o, con ayuda de las preguntas, puedes notar que no es así y está redactada a partir de los acontecimientos que el periodista o redactor consideró más importantes.

A continuación, te compartimos una propuesta:

¿Qué ocurrió? Un sismo sacudió a la Ciudad de México.

¿Cuándo sucedió? El 19 de septiembre de 1985, y, después de treinta y dos años, volvió a ocurrir el mismo evento.

¿Dónde fue? En la Ciudad de México.

¿Cómo se dio? Con una magnitud de 7.1 grados.

Puesto que en la nota informativa los hechos están presentados en orden de importancia y no necesariamente en orden cronológico, nuestro trabajo como lectores está en reconstruir la secuencia de hechos con la finalidad de conocer en qué orden se dieron o sucedieron los acontecimientos de la noticia.

Recuerda que toda nota informativa incluye un punto de vista parcial del hecho noticioso y la única manera de conocer un hecho en varias dimensiones, para tener un panorama completo de él, es reconstruirlo a partir de diversos puntos de vista. Para hacerlo debes considerar algunos pasos, como los siguientes:

Verificar la información en varios medios y revisar distintas versiones de una noticia, en particular si se trata de una de gran impacto.

Preferir información de fuentes confiables, de periódicos impresos o sitios de Internet de universidades o centros de investigación, por ejemplo.

Investigar qué se dice del tema en otros medios nacionales o internacionales.

No olvides que es recomendable consultar y leer notas de medios de comunicación reconocidos, así como verificar que la información que aportan contenga datos provenientes de fuentes confiables.

En la actualidad es común encontrar "noticias falsas" en las redes sociales, por lo que siempre debes verificar la fuente de donde provienen, prefiriendo sitios de Internet de universidades y centros de investigación.

Te recomendamos también que tengas a la mano los apuntes que realizaste en tu cuaderno, pues te servirán en las siguientes sesiones relacionadas con este aprendizaje esperado.

Para ampliar la información, puedes consultar en tu libro de texto de Lengua Materna el aprendizaje esperado: "Lee y compara notas informativas sobre una noticia, que se publican en diversos medios", en específico la sección dedicada a reconstruir la secuencia de hechos y realizar las actividades que te propongan.

Te invitamos a que:

  1. Busques, en periódicos impresos o electrónicos, notas informativas sobre una noticia.
  2. Elijas una nota informativa y la leas.
  3. Reconozcas la secuencia de hechos en la nota informativa anterior, a partir de las respuestas a las preguntas: ¿qué?, ¿quién o quiénes?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?
  4. Cambies de forma cronológica los datos que obtuviste de las preguntas anteriores; después, leas la reconstrucción de la nota informativa a tus familiares y pregúntales qué diferencia encuentran en el orden en que se presenta la noticia y la secuencia de hechos que realizaste.

Historia

>Las guerras napoleónicas

Aprendizaje esperado: Conoce las principales campañas militares que emprendió Napoleón Bonaparte entre 1799 y 1815 y las monarquías europeas con las que se enfrentó. Asimismo, conoce cómo se difundió el liberalismo a partir de sus conquistas.

Énfasis: Reconocer el proceso posrevolucionario en Francia con Napoleón Bonaparte, las guerras napoleónicas y el Congreso de Viena.

¿Qué vamos a aprender?

En esta semana profundizarás en la figura de un personaje cuyas hazañas militares le ganaron fama en todo el mundo. Napoleón Bonaparte, quien entre 1799 y 1815 llevó a cabo diversas campañas militares con el propósito de conquistar extensos territorios y hacer de Francia el imperio más importante de principios del siglo XIX en Europa. Además, conocerás cómo se difundió el liberalismo a partir de esas conquistas territoriales. De ahí que el propósito de esta sesión sea reconocer el proceso postrevolucionario en Francia con Napoleón Bonaparte, las Guerras napoleónicas y el Congreso de Viena.

¿Qué hacemos?

La semana pasada abordaste las causas de la Revolución francesa, el proceso revolucionario y su influencia en la actualidad. Hoy trabajarás el periodo posterior a la Revolución francesa, por ello, la pregunta guía plantea lo siguiente:

¿Qué procesos caracterizaron a la Francia posrevolucionaria?

Para responder esta pregunta nos referiremos específicamente a tres procesos:

La época del Consulado

Las Guerras napoleónicas

El Congreso de Viena

Es muy importante que, conforme vayas avanzando en la sesión y en la construcción del periódico mural, tomes apuntes para que puedas ir resolviendo el nuevo reto.

Napoleón Bonaparte fue uno de los personajes más importantes del periodo postrevolucionario en Francia. En la siguiente imagen uno de los integrantes de su ejército presenta a Napoleón sus estandartes en señal de respeto.

Para descubrir quién fue Napoleón Bonaparte y qué lo llevó a seguir la carrera militar, observa el siguiente video:

Napoleón Bonaparte estudió en una escuela militar y, debido a que Francia se vio envuelta en múltiples conflictos bélicos, tuvo la oportunidad de demostrar sus conocimientos e ingenio militar, hasta convertirse en uno de los más grandes estrategas militares de la historia.

Napoleón fue un hombre muy comprometido con la Revolución francesa, aunque solemos identificarlo más con los años posteriores tras su golpe de Estado. Durante la Revolución francesa los gobiernos encabezados por la Convención Nacional y el Comité de Salud Pública enfrentaron las invasiones extranjeras de Austria y Prusia, y levantamientos internos de aquellos que no estaban de acuerdo con el gobierno. Fue entonces cuando Napoleón participó de forma decisiva en las batallas por la defensa de Francia. Además, la figura de Napoleón fue fundamental para mantener el poder del Directorio a partir de 1795, al organizar la defensa de sus miembros en el palacio de las Tullerías, en pleno centro de París.

Antes de la expedición a Egipto, Napoleón había ganado fama como estratega militar, sobre todo por sus victorias en Italia; lo que trajo consigo estabilidad a Francia y al gobierno del Directorio. Sin embargo, mientras Napoleón estaba en Egipto, el Directorio comenzó a debilitarse al perder batallas militares, lo que sumió al país en una ola de inestabilidad política y económica.

En ese contexto, uno de los miembros del directorio, Sieyes, le propone a Napoleón regresar a Francia y dar un golpe de estado en el 18 brumario del Calendario Republicano francés, que equivale al 9 de noviembre de 1799 de nuestro calendario gregoriano. Cabe mencionar que el Calendario Republicano fue propuesto durante la Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional en 1793. Según este calendario, el año iniciaba el 22 de septiembre y se dividía en 12 meses de 30 días cada uno y 5 días reservados para las fiestas republicanas.

Uno de esos meses llevaba por nombre Brumario o de las brumas, de ahí el 18 brumario, día y mes en que Napoleón dio el golpe de Estado en contra del Directorio. Ese calendario estuvo vigente tanto en Francia como en sus colonias de América y África hasta 1805, año en que Napoleón abolió su uso oficial, retornando al calendario gregoriano; lo que ayudó en la reconciliación con los católicos y el papado. Interesante. Volviendo al tema, el plan de Sieyes era crear un Consulado dirigido por tres personas, de entre las cuales él tuviera mayor poder; sin embargo, Napoleón gozaba de gran popularidad y contaba con el apoyo de la influyente burguesía francesa y de un sector del ejército, por lo cual, tras el golpe de estado en 1799, logra establecerse como Primer Cónsul de Francia y consolidar, en esa figura, todo el poder.

Napoleón escribió muchas cartas a lo largo de su vida, en las cuales podemos ver reflejados sus pensamientos. Te proponemos leer una de ellas, fechada unos días después del golpe de estado y dirigida al empresario francés Jean Pierre de Batz.

París, 24 de noviembre de 1799

"Recibí su carta del 27 de brumario. ¿Por qué se siente desolado con relación a un día cuyos resultados favorecen tanto al orden, a la libertad y a la ilustración?... para este momento, ya han pasado las primeras impresiones y sin duda estará ansioso de retomar la parte que le corresponde a un letrado distinguido, lo cual debería ser tan ajeno a cualquier espíritu de partidismo, como el patriotismo en sí.

Ningún hombre sensato puede suponer que la paz que Europa todavía exige, puede alcanzarse mediante una guerra de facciones y el desorden que producen.

El solo título de ciudadano francés vale mucho más que cualquiera de las más de mil denominaciones que han brotado, a lo largo de los últimos diez años, del espíritu de las facciones que están lanzando a la Nación a un abismo del que finalmente ha llegado el momento de rescatarla, de una vez por todas.

Ése es el propósito de mis esfuerzos. En eso se centra, desde este momento, la consideración de todo hombre reflexivo, la estima de las personas y la esperanza de la gloria".

Realmente Napoleón estaba convencido de haber librado a Francia del abismo; veía en el golpe de estado la única forma de defender la libertad de los ciudadanos franceses. Por eso se refiere al 18 brumario, como el día en que los resultados favorecieron al orden, a la libertad y a la ilustración. Para muchos historiadores, el golpe de Estado de Napoleón marca el fin de la Revolución francesa, aunque para otros significó el fracaso de los anhelos democráticos que la originaron.

Napoleón entendía que la paz en Europa no podía conseguirse con la Guerra. Por ello, luego de proclamarse Cónsul de Francia, Napoleón trató de pactar la paz con el resto de los países europeos y con Inglaterra, el mayor enemigo de Francia.

Aunque Napoleón hablaba de paz en esta carta, lo cierto es que como estratega militar veía en la guerra la única oportunidad para iniciar una política expansionista por Europa. Sin la guerra, Napoleón no hubiera podido construir el imperio francés que logró a principios del siglo XIX.

Luego del golpe de Estado, el primer proceso del periodo posrevolucionario francés tiene que ver con la época del consulado, es decir, con el nombramiento de Napoleón como Primer Cónsul de Francia, el cual abarca de 1799 a 1804. Destaquemos sus principales características:

Primero, se promulga una nueva Constitución donde el poder ejecutivo estaría integrado por tres cónsules, entre los cuales el primer cónsul tendría el mayor poder. Poder que usó Napoleón para convertirse en Primer Cónsul vitalicio y hereditario en 1802, gracias al apoyo de la burguesía y del ejército.

Segundo, se firma un concordato entre Francia y el papado, el cual puso fin a los problemas que había entre la iglesia católica y el Estado francés desde los inicios de la revolución.

Y tercero, se expide el Código Napoleónico en 1804, el cual garantiza la libertad de ideas, la igualdad y el carácter laico del Estado.

El segundo proceso posrevolucionario son Las Guerras napoleónicas. Y para hablar de ellas, te presentamos un mapa al cual utilizarás para ir conociendo los sucesos, las conquistas o batallas más importantes.

Napoleón participó en varias guerras para defender y conquistar territorios a favor de Francia, incluso antes de convertirse en Primer Cónsul. Esas son las llamadas guerras revolucionarias francesas, donde, Francia ganó territorios dentro de la actual Italia y se anexaron Bélgica y las Provincias Unidas de los Países Bajos, Francia y los territorios anexados están en color naranja en el mapa.

También ubica a Inglaterra, en color morado, ya que fue el enemigo número uno y orquestador de la mayoría de las guerras en contra de Francia.

Las Guerras napoleónicas inician después de la proclamación de Napoleón como Primer Cónsul de Francia y concluyen en 1815 con su caída. En junio de 1800 Napoleón reorganiza el ejército y se enfrenta a Austria en la batalla de Marengo. Napoleón sale victorioso de esta batalla y firma un tratado de paz convirtiendo a Austria en su aliado.

Observa que en el mapa a Austria esta con color azul como un aliado y la batalla de Marengo.

En 1802, Francia e Inglaterra firman el Tratado de Amiens, con el que pusieron fin a la guerra entre ambos países; lo cual les lleva a un breve periodo de paz.

Las Guerras napoleónicas se extienden hasta 1815 debido a que en 1804 ocurrió un hecho crucial que provocó la enemistad de varias naciones europeas en contra de Francia; este hecho se relaciona con la siguiente imagen.

Es el momento en que Napoleón toma la corona de manos del papa, quien está detrás de él, para auto coronarse como emperador de Francia y coronar también a su esposa Josefina. Por cierto, muchos de los personajes que aparecen en la pintura no estuvieron presentes, sino que fueron agregados por el autor para complacer a Napoleón. El hecho de la coronación de Napoleón fue clave para la reanudación de las Guerras napoleónicas, ya que al proclamarse como emperador, Bonaparte propició que los demás países europeos, especialmente aquellos que tenían gobiernos absolutistas, vieran en Francia una amenaza y buscaran derrocarlo. Este hecho también marca el inicio del Imperio napoleónico, el cual se extiende de 1804 a 1815.

Luego de su coronación, Francia comenzó de nuevo a tener problemas con Inglaterra, por lo cual Napoleón trató de adelantarse poniéndole una trampa a su rival en las Indias occidentales, para luego enfrentarlo en la batalla de Trafalgar, muy cerca de España. Pero el intento no funcionó y fue derrotado.

Aunque Napoleón perdió esta batalla contra Inglaterra en 1805, reorganizó a su ejército para enfrentar a los Austriacos, quienes le habían vuelto a declarar la guerra en la Batalla de Ulm, dentro del territorio de la Confederación del Rin, marcado mapa en color amarillo, como un territorio dependiente de Francia, y a los rusos en la batalla de Austerlitz que está dentro de Austria. Ambas fueron grandes victorias para Francia al ganar los territorios de Venecia y Baviera.

Justo al año siguiente, en 1806, el reino de Prusia de Kaiser Federico Guillermo le declara la guerra a Francia. Esa es la guerra donde Napoleón toma Berlín. Y después de esta batalla creó el Ducado de Varsovia, con lo cual Francia gana un territorio más, marcado en el mapa en color amarillo, por ser un territorio dependiente de Francia.

Con la toma de Berlín Napoleón inicia un bloqueo continental para evitar que Inglaterra tuviera acceso a mercancías europeas y así, de una vez por todas, ganarle la guerra. Sin embargo, Portugal, que era aliado de Inglaterra, rompe ese bloqueo.

Como consecuencia, España y Francia firman el Tratado de Fontainebleau para invadir conjuntamente a Portugal. Cuando Portugal rompe el bloqueo, España y Francia se vuelven aliados, pero una vez que Napoleón lleva a sus tropas dentro del territorio español, decide romper el tratado e invadir también a España, imponiendo en 1808 a su hermano José Bonaparte como emperador. Ése es el momento histórico en el cual, el imperio de Napoleón logró conquistar la mayor extensión territorial para Francia.

Con los datos que has conocido hasta ahora, el imperio de Napoleón controlaba:

La confederación Helvética

La confederación del Rin

El Gran ducado de Varsovia

El reino de Italia

España

Westfalia

Nápoles

Toscana

Y Austria y Prusia como aliados

Para 1812 Napoleón se vio obligado a atacar Rusia para mantener el bloqueo continental y defender al Gran Ducado de Varsovia de las incursiones rusas. La campaña contra Rusia fue desastrosa y Napoleón perdió a muchos de sus hombres, Para Napoleón fueron momentos muy difíciles porque los rusos utilizaron una táctica diferente, que consistía en atacar y luego retroceder, obligando a Napoleón a entrar cada vez más en su territorio. Así, los rusos pudieron atraer a Napoleón hasta Moscú y para cuando intentó regresar a Francia ya era demasiado tarde, pues había quedado atrapado en el invierno ruso sin suministros de agua y comida y siendo atacado por los cosacos.

Para esta etapa, se marca en el mapa en color morado, al imperio Ruso, como enemigo de Francia.

La derrota frente a Rusia significó el inicio del derrumbe del imperio napoleónico, pues fue aprovechada por sus otros enemigos. En 1813 los ingleses apoyan a la resistencia española y juntos logran vencer al ejército francés, por lo cual Napoleón se vio obligado a firmar la paz con España y a restaurar la monarquía.

Aprovechando las recientes derrotas de Napoleón, Prusia vuelve a declararle la guerra a Francia.

Y para octubre de 1813, Napoleón se ve obligado a enfrentar a los ejércitos de Inglaterra, Rusia, Prusia, Suecia y Austria en Leipzig, que se encuentra dentro de la Confederación del Rin. Superado en número por las fuerzas enemigas, el ejército napoleónico pierde la guerra.

Esos fracasos hicieron que el senado francés obligara a Napoleón a abdicar como emperador de Francia en marzo de 1814.

Luego de que renuncia como emperador, lo exilian en la isla de Elba, vigilado por un comisario inglés. Permaneció en la isla hasta marzo de 1815, cuando regresó a Francia y volvió a tomar el poder, pero atacado por los países europeos, se vio obligado a enfrentarlos en la batalla de Waterloo, Bélgica, en junio de ese mismo año, donde fue derrotado definitivamente, y desterrado por los ingleses a una pequeña isla de nombre Santa Elena, donde murió cinco años después.

El último proceso de la Francia posrevolucionaria, luego de la primera abdicación de Napoleón fue el Congreso de Viena. Entre septiembre de 1814 y junio de 1815 se reúnen en la capital austriaca representantes de Inglaterra, Rusia, Prusia, Austria, Francia, España, Portugal y Suecia, con el objetivo de restablecer las fronteras nacionales alteradas casi 20 años antes por las guerras revolucionarias francesas y, posteriormente, por las guerras napoleónicas.

Les urgía borrar todo rastro de la Revolución francesa y del imperio napoleónico. En este mapa, puedes ver cómo quedó organizada la nueva geografía europea.

¿Qué cambios notas entre el mapa del imperio napoleónico y el que derivó del Congreso de Viena?

Se modificaron las fronteras de Francia, Austria y Prusia, y también cambiaron los territorios que hoy integran Italia. De igual manera, puedes observar que surgieron el reino de los Países Bajos, la confederación alemana y el reino de Polonia.

Otro acuerdo importante tomado en el Congreso de Viena fue la restauración del absolutismo en Francia y España con el regreso al trono de los borbones. Como recordarás, Napoleón tuvo que restaurar la monarquía española, con el regreso del rey Fernando VII, a quien ratificó el Congreso de Viena, y en Francia, después del exilio de Napoleón, regresó también la monarquía con Luis XVIII. Ambos reyes gobernaron bajo el régimen absolutista.

Con lo visto hasta aquí, ya puedes responder la pregunta guía de la sesión: ¿qué procesos caracterizaron a la Francia postrevolucionaria?

Ahora sabes que los procesos que tuvieron lugar en la Francia posrevolucionaria fueron el Consulado, es decir, el gobierno de Napoleón como Primer Cónsul de Francia, las Guerras napoleónicas enmarcadas por el imperio de Napoleón entre 1804 y 1815 y, por último, el Congreso de Viena que terminó en 1815.

Recuerda que la Historia se construye a partir de la consulta de diferentes fuentes, y al hacerlo, para elaborar tus trabajos, enriquecerás tu aprendizaje. Por ello, puedes complementar lo que has aprendido el día de hoy, con fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales o con los materiales que tienes disponibles en la página de Aprende en casa II y, por supuesto, con tu libro de texto.

Te sugerimos realizar la lectura de "Fouche, el genio tenebroso", de Stefan Zweig, quien habla de la vida de Joseph Fouché, uno de los políticos más influyentes de la Revolución francesa y de las Guerras napoleónicas, espía y creador del Ministerio de Policía de Francia. Una lectura que, sin duda, contribuirá a enriquecer tus conocimientos.

Esta vez elaborarás la autobiografía de Napoleón Bonaparte.

Como sabes, una autobiografía es aquella que narra la vida de una persona y es contada por ella misma. Así que el reto consiste en que te asumas como Napoleón Bonaparte y elabores su autobiografía, donde cuentes sobre su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y sus experiencias. Al igual que una biografía, la autobiografía se escribe en orden cronológico.

Para que no te confundas, la diferencia entre biografía y autobiografía consiste en que la biografía es escrita por alguien diferente a la persona, mientras que la autobiografía es escrita por quien vivió los hechos.

Para iniciar con la elaboración del reto, puedes considerar los datos sobre la vida de Napoleón que has revisado hoy y los que aprenderás a lo largo de la semana. No olvides redactar el texto de la autobiografía como si fueras Napoleón, puedes iniciar con "Yo, Napoleón…". Para guiarte sobre cómo hacer la redacción, puedes tomar como ejemplo la carta que leíste durante la sesión.

>Las capacidades humanas y su extensión

Aprendizaje esperado: Identifica la función de las herramientas, máquinas e instrumentos en el desarrollo de procesos técnicos.

Énfasis: Identificar cómo los medios técnicos permiten ampliar las capacidades humanas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión aprenderás acerca de las capacidades del cuerpo humano, como la fuerza, la resistencia y las que tenemos a través de los sentidos, entre otras. También que estas capacidades cambian o se pueden potenciar de acuerdo a algunos factores.

Además, identificarás la función de los instrumentos, herramientas y máquinas que permiten ampliar las capacidades humanas en el desarrollo de procesos técnicos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar la sesión, identifica algunas de las capacidades humanas, por ejemplo:

—La visión

—La fuerza

—El habla

—La audición

—La memoria

—La precisión

Estas capacidades se han potenciado a través de la creación de medios técnicos adecuados para lograr un fin determinado, que la humanidad ha creado para satisfacer algunas de sus necesidades. Por ejemplo, la lupa funciona como una extensión de los ojos para potenciar la visión.

Las pinzas ayudan a los dedos a tener mayor precisión para poder retirar una astilla, por ejemplo.

Desde siempre, el ser humano ha generado diversos objetos técnicos, como máquinas, instrumentos o herramientas con el fin de satisfacer necesidades, facilitar sus actividades e incrementar sus capacidades corporales, como las físicas y sensoriales.

Hablando de la capacidad visual del ser humano, existen muchos objetos técnicos que potencializan esta facultad humana; la lupa es uno de ellos, pero también hay microscopios que nos ayudan a ver cosas mucho más pequeñas como virus y bacterias. Por otra parte, si lo que queremos es ver cosas lejanas, podemos utilizar binoculares y usando un telescopio podríamos ver las estrellas y parte del sistema solar.

Para aprender acerca de cómo se puede potencializar nuestra visión en el espacio exterior, Observa la siguiente entrevista con un experto.

Es fascinante la fotografía y más aún cuando se pueden captar imágenes del espacio, que justo de eso trata la astrofotografía. Lo que acabas de ver es un ejemplo claro de cómo los objetos técnicos potencializan las capacidades corporales del ser humano, en este caso la visión.

Los sentidos son parte importante del ser humano y al fallar alguno los demás se potencializan. Se han creado múltiples medios técnicos para que nuestras capacidades corporales mejoren. Por ejemplo, las personas con discapacidad visual, al carecer de la visión han desarrollado otras maneras para comunicarse, como el sistema braille.

Para conocer un poco más de este tema, lee la siguiente información del TR-06.

Sistema braille.

Se trata, de un código de lectoescritura táctil y funcional, por lo que ha sido un sistema que ha posibilitado la auténtica alfabetización de las personas con discapacidad visual, confiriéndoles plena autonomía para leer y escribir y, por tanto, tener acceso a la información y a la expresión escrita de la misma.

Ayuda tanto a personas con discapacidad visual en los términos expuestos, como a personas con disminución visual ya que se han beneficiado del código táctil como complemento al código visual que perciben con dificultades minoradas inherentes a la baja visión.

Preguntas de Aprende en Casa II del 10 de noviembre de Secundaria

El sistema de escritura en Braille está inmerso en proceso de transformación, extendiéndose a campos como la informática y, en general, a las nuevas tecnologías. Hoy en día existen dispositivos que transforman la información contenida en las pantallas de los ordenadores y anotadores digitales en caracteres braille y en voz sintética.

Para favorecer que las personas estén integradas a la sociedad, se han creado medios técnicos que han potencializado nuestras capacidades corporales, estos medios han tenido innovaciones técnicas y han resuelto varias de las necesidades de la sociedad.

Y si hablamos de inclusión, basta ver a las personas que traducen el sistema braille o que dominan la lengua de señas.

Ya sabes cómo los objetos técnicos potencializan nuestras capacidades físicas y sensoriales. Ahora aprenderás acerca de cómo potencializar nuestras capacidades por medio de herramientas, máquinas e instrumentos dentro de los procesos técnicos permite una reducción en los tiempos de producción.

Cada innovación que se realiza en los medios técnicos, implica mejorar en su función o funcionamiento, o bien una reducción del tiempo, además de menos participación del ser humano. Observa el siguiente video con un ejemplo sobre la elaboración de tortillas.

Si hablamos de un proceso artesanal, tenemos que una sola persona participa por completo en su elaboración, tenemos tortillas hechas a mano.

Por otro lado, al haber comprendido la técnica que se emplea, se generó una pequeña prensa manual a la que se le aplica fuerza humana para elaborar tortillas, aunque aún participa el ser humano en el proceso, a la prensa manual se le delegó el movimiento de las manos para hacer las tortillas, delgadas y redondas.

En la actualidad se tienen máquinas industriales que producen tortillas a gran escala, que se empaquetan y tienen mayor distribución comercial. El ser humano ya no participa tanto en este último proceso.

Recomendación Lectora:

Autor: Antoine de Saint-Exupèry

Libro: El Principito.

El libro El Principito cuenta la aventura de un joven que no entiende a los adultos, decide hacer un viaje con su avioneta, cuando estaba sobrevolando el desierto del Sahara la avioneta se le estropeó y como no llevaba acompañante ninguno, tenía que arreglarla él, pero con el inconveniente de que sólo tenía agua para ocho días.

Es aquí cuando conoce al Principito, que le pide que dibuje un cordero y es en este momento cuando entablan amistad. El joven comienza a preguntarle de dónde viene y entonces el Principito le platica que viene de un planeta muy pequeño que en la tierra es considerado un asteroide.

Más tarde le cuenta la historia de una rosa que era la más preciosa que jamás había visto el Principito, ella le estaba siempre exigiendo. El Principito se hartó de la flor y se marchó. Después, él reconoció que la echaba de menos.

Te invitamos a leer este clásico de la literatura universal.

Recapitulando:

Viste cómo los instrumentos tecnológicos potencializan las capacidades humanas específicamente las físicas y sensoriales, ejemplo de esto son las pinzas y la lupa que pueden utilizarse para retirar una astilla.

En la entrevista con el experto aprendiste de astrofotografía.

Observaste las distintas formas de producir tortillas, como ejemplo de un proceso técnico artesanal en donde las tortillas son hechas a mano y las industrializadas, en donde se emplean máquinas y herramientas más complejas.

Reflexiona y responde a las siguientes preguntas: ¿cómo podrías mejorar algún proceso que realices, por medio de herramientas, máquinas o instrumentos?, ¿qué podrías innovar para que tus actividades fueran más sencillas?

Te invitamos a que comentes con tu profesora o profesor sobre cómo el ser humano ha potencializado sus capacidades de múltiples maneras.

Segundo de primaria

Civismo

>¿Qué estrategias y acciones promueven la equidad de género?

Aprendizaje esperado: Analiza las implicaciones de la equidad de género en situaciones cercanas a la adolescencia: amistad, noviazgo, estudio.

Énfasis: Identificar estrategias y acciones para promover la equidad de género.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás los aspectos que te permitirán reflexionar en lo que concierne a conductas y acciones de la vida cotidiana, así como sobre las estrategias y acciones que puedes realizar para promover la equidad de género en tus relaciones personales, de amistad, pareja, en la comunidad escolar y en la sociedad en general, para que todas y todos podamos desarrollar, sin distinción, nuestras habilidades y capacidades.

Los materiales que necesitarás son: cuaderno o una hoja, bolígrafo o lápiz, y tu libro de texto para que puedas anotar las ideas principales, preguntas o reflexiones que surjan a partir de lo que analizarás a lo largo de la sesión.

¿Qué hacemos?

Seguramente has notado que, en la adolescencia, cada vez son más claras las diferencias físicas, los gustos, las formas en que te relacionas, las actividades y otros rasgos que distinguen a las mujeres y a los hombres. Pero, al mismo tiempo, vas compartiendo intereses; por ejemplo, pueden tener un círculo de amigas y amigos a los que les gusta la misma música o el mismo tipo de ropa.

Nadie elige el sexo, hay quien nace mujer y quien nace hombre de acuerdo con las características biológicas y fisiológicas, o quien nace con características sexuales que no corresponden a estas nociones binarias.

Sin embargo, en las sociedades prevalece la idea de que el sexo con el que nacemos define lo que nos debe gustar, cómo debemos vestir, cómo comportarnos, los roles que vamos a desempeñar e, incluso, qué tipo de personas seremos.

Estos presupuestos sociales muchas veces derivan en extremos al imponer ideas o roles, validando determinadas costumbres y conductas que "dictan" lo que deben ser y hacer las personas según su sexo o, por el contrario, lo que NO deben ser y hacer.

Esta situación afecta el derecho inalienable a la libertad de las personas y tiene muchos efectos negativos, no sólo en su desarrollo personal, sino también en la sociedad en su conjunto.

Es importante mencionar que no existe un destino trazado de antemano y mucho menos sólo dos formas de ser posibles; esto implicaría encasillar a la mujer y al hombre para que forzosamente asuman determinados roles y comportamientos sin tener más posibilidades. Sería como decir: "Si naces hombre, serás piloto de avión y si naces mujer, serás cocinera", por mencionar estos casos.

Observa el siguiente video.

1._Sexualidad humana

En la sociedad aún persisten ideas que determinan la forma de ser y cómo deben vivir su vida las mujeres y los hombres; esto, desde que nacemos, a partir de esas ideas, patrones, roles y costumbres preestablecidos por las personas de otro tiempo; pero, desafortunadamente, esto se ha establecido mediante un trato inequitativo y desigual, principalmente hacia las mujeres, tomando como justificación las diferencias biológicas.

Por supuesto, tampoco se trata de negar dichas diferencias; no obstante, por ninguna circunstancia el trato entre las personas debe ser injusto, discriminatorio o denigrante. Cuando esto sucede, prevalece la falta de equidad de género, sustentado en ese trato diferenciado o desigual.

Desafortunadamente, hasta nuestros días, están presentes situaciones que desfavorecen el trato justo entre mujeres y hombres, particularmente aquéllas que limitan u obstaculizan las condiciones y oportunidades de desarrollo personal de las mujeres. Bajo estas circunstancias es que desde años atrás se ha promovido la equidad de género como una forma de contrarrestar y eliminar esas situaciones adversas.

Pero ¿qué es la equidad de género? ¿De qué manera puede promoverse?

Equidad de género

La equidad de género es la imparcialidad en el trato entre mujeres y hombres para que tengan las mismas oportunidades y condiciones, según sus necesidades. Esto implica actuar de manera justa.

Esto significa que el trato no debe estar basado en las diferencias atribuidas al sexo, sino que depende de las necesidades de las personas para que tengan las condiciones que requieren para su desarrollo personal, sin que se les limite por ideas, estereotipos o roles que establece la sociedad.

Por ejemplo, en los deportes, si una mujer quiere dedicarse al boxeo o la halterofilia, la creencia que se tenía acerca de que sólo los hombres practicaban estos deportes, no deberá ser un obstáculo para que las mujeres puedan entrenarse también en esas disciplinas.

O viceversa; por ejemplo, hace poco leía una nota acerca de un adolescente nigeriano que bailaba ballet sin las condiciones necesarias y bajo la lluvia, pero como el ballet es su pasión, no se debe imponer la idea de que esa expresión artística no es adecuada para él por el hecho de ser hombre.

Si se habla del contexto escolar, tanto las y los estudiantes pueden desempeñarse como jefas o jefes de grupo, representantes de un consejo estudiantil, estudiar el taller que más sea de su agrado o participar en las actividades culturales como danza, teatro, música u otras actividades, sin distinción.

Si bien puede haber diferencias en el trato, éstas sólo deberán depender de las necesidades específicas de cada persona, sin perder de vista el respeto a la dignidad humana, y no de las ideas preconcebidas por la sociedad acerca de lo que implica ser mujer u hombre. Por ejemplo, una mamá con un bebé al que debe amamantar tiene derecho a que en el trabajo se le asigne un tiempo para la lactancia; este es un caso de una necesidad específica.

¿Cómo podemos promover la equidad de género? ¿Mediante qué acciones o estrategias?

Reflexiona a partir de lo que se ha comentado hasta el momento.

Y, para darte más ideas al respecto, escuchar con atención el siguiente fragmento e identifica qué acciones se mencionan.

2. El género en nuestras vidas

Una forma de promover la equidad de género es cambiar las ideas asociadas a determinados estereotipos o roles; esto puede hacerse desde cada persona.

Pero ¿cómo? Analiza, por ejemplo, si lo que dices y haces se basa en el respeto a los derechos de las demás personas y la dignidad humana.

Los quehaceres del hogar, las profesiones, los oficios, los deportes y las diversas actividades no tienen género, más bien, si la persona tiene las capacidades y habilidades para realizarlas, pueden desempeñarlas independientemente de que sean mujeres u hombres.

Otro aspecto que se mencionó en el video, es propiciar la igualdad en cuanto a las oportunidades y los derechos tanto de mujeres y hombres.

La equidad de género no es algo lejano, ni para ti, ni para las demás personas; por lo tanto, se puede promover mediante nuestras conductas, comportamientos y acciones que propicien un trato justo entre las mujeres y los hombres.De lo contrario, sería como si alguien les hubiera dicho desde la edad infantil: "A ti te toca vestirte siempre de este color, comer sólo este tipo de comida, escuchar música de este estilo, estudiarás esta carrera y tendrás este trabajo, te casarás con esta persona y tendrás tres hijos".

No suena como algo justo que las demás personas deban elegir por ti, sino que son asuntos que dependen solamente de tu elección personal, pues, al final, esas decisiones repercutirán en tu vida; por lo tanto, para ello debes tener las condiciones, oportunidades y, por supuesto, la libertad para realizar todas las acciones necesarias, sin impedimentos por ser mujer u hombre.

A continuación, te invito a reflexionar qué te gustaría ser y lograr en un futuro en relación con tus gustos, preferencias, expectativas, metas o aspiraciones que tienen, desde luego, considerando la equidad de género.

Para complementar tus respuestas e ideas, escucha con atención el testimonio de Giovanna, una estudiante de secundaria, respecto a sus sueños, expectativas y planes para el futuro.

VIDEO. Giovanna, estudiante de secundaria.

Lo que comentó Giovanna en cuanto a sus expectativas o planes, ¿tiene que ver con la equidad de género?

Como se señaló anteriormente, las condiciones y oportunidades para el desarrollo de cada persona no deben estar determinadas por el género.

Giovanna mencionó que le gusta el arte y la ciencia, no sabe si tendrá o no hijos; sin embargo, la idea es que ella se desarrolle en el ámbito personal y profesional, independientemente de que sea mujer, pues esto no debe de ser un impedimento.

Porque, por ejemplo, ¿qué pasaría si decidiera ser ingeniera en mecatrónica o ingeniera en petroquímica; casarse pero no tener hijos?

Sus familiares, amigas, amigos, conocidas o conocidos no deben limitarla por ideas preconcebidas como: "¿Tú, ingeniera en mecatrónica o en petroquímica? Esas son carreras para hombres". Y luego: "¿Qué no piensas tener hijos? Nadie se casará contigo".

Bajo estas circunstancias prevalecería la inequidad en el trato por parte de las personas con las que interactúa.

De ahí la importancia de la equidad de género, ya que es necesario tener comportamientos, realizar acciones y emplear estrategias que la promuevan en la cotidianidad, en las relaciones con nuestros familiares y las demás personas, tanto en la casa, la escuela, en la calle y en la localidad donde vivimos. Por ejemplo:

En tu persona:

Combatir los prejuicios y los estereotipos de género.

Reconocer actitudes discriminatorias contra otras y otros.

Denunciar los actos que los discriminen por su género.

Evitar replicar ideas, patrones o roles que conlleven a la inequidad.

En tu familia:

-Participar en las actividades del hogar sin distinción.

-Evitar comentarios sexistas, discriminatorios y denigrantes.

-Evitar el machismo y también el feminismo extremo.

Apoyar las expectativas y aspiraciones de las y los integrantes de la familia en cuanto a su desarrollo personal, sin basarse en los estereotipos y roles que han predominado.

En tu escuela, con sus amigas y amigos:

Crear espacios mixtos (de mujeres y hombres) para el deporte y hacer trabajo escolar en equipo.

Procurar la convivencia y amistad entre hombres y mujeres.

Evitar las conductas o comportamientos que discriminen o denigren a las personas del sexo opuesto.

En el espacio público, la calle o comunidad:

-Denunciar actos de discriminación por género.

-Reconocer la igualdad de oportunidades.

-Crear espacios libres de exclusión por género.

Los prejuicios asociados al género son, muchas veces, casi imperceptibles porque están arraigados en la cultura. Es necesario reconocer que existe sexismo en nuestra sociedad y que éste afecta a todas y todos, pues frecuentemente no permite que mujeres, con todas las habilidades para el estudio y trabajo, se desarrollen en esas esferas, mientras que, de la misma manera, los hombres son apartados de aspectos muy valiosos para la sociedad y la familia, como las actividades del hogar o el cuidado de los hijos.

Es necesario que hagamos conciencia de todo esto que nos parece normal y que entendamos que no podemos simplemente repartir el mundo a la mitad; por un lado, los hombres y, por otro, las mujeres, sino que, como en todas las familias y, más aún en la gran familia que es la humanidad, mujeres y hombres somos parte del mismo proyecto y no puede haber sólo éxito de unos o de otras.

Para complementar lo antes expuesto, en relación con las estrategias y acciones en favor de la equidad de género, observa y escucha con atención el siguiente video.

3. Género e identidad sexual

De acuerdo con lo que se mencionó en el video, ¿qué puedes hacer para promover la equidad de género?

Una opción es emplear el razonamiento y pensamiento crítico que te permita discernir qué conductas o comportamientos van en contra de la equidad de género, e incluso contra tu derecho a la libertad.

Por ejemplo, algo muy común y que desafortunadamente perpetúa el machismo, es que, en las familias, los padres, tíos, abuelos, hermanas y hermanos fomentan comportamientos de ese tipo cuando dicen: "Es hombre, tiene derecho a tener otras parejas"; "Tu hermano puede llegar tarde porque es hombre, tú, por ser mujer, debes regresar temprano"; "Atiende a tu hermano"; "Tiene que ser niño para que sea el heredero". Para desmontar este tipo ideas, deben emplear el pensamiento crítico y evitar el trato inequitativo.

En nuestro país es muy común el machismo, es decir, la creencia de que los varones o los humanos del sexo masculino tienen privilegios naturales negados a las mujeres, lo que ha derivado en enormes desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales en los ámbitos de la familia, la escuela, el espacio público; también en los deportes, el arte y la ciencia.

Lo importante aquí es hacerte consciente como sociedad y erradicar tales conductas. ¿De qué manera?

Escucha las siguientes sugerencias al respecto.

4. Ser mujeres_ ser hombres

Como escuchaste, es necesario reconocer las ideas y prejuicios que tienes para luego ser conscientes y pensar de qué manera evitarlos y erradicarlos.

También debes ser responsables de ti, para ello debemos "asumirte como sujeto de nuestra historia", como se dijo en el video, siendo consciente de que eres libres de decidir qué mundo quieres y, por medio de tus acciones, cambiar esos prejuicios, no importando que estén presentes en nuestra historia y nuestra cultura.

Otra estrategia en favor de la equidad de género ha sido la lucha y los numerosos esfuerzos que mujeres y hombres han realizado a lo largo de la historia, debido a que las mujeres habían sido excluidas en los diferentes aspectos de la vida política, económica, social y cultural, pues históricamente se le había relegado al ámbito doméstico.

Es necesario saber que, además de lo que tú puedes hacer directamente en pro de la equidad de género, existen instituciones u organizaciones dedicadas a estos temas que pueden ayudar a orientar y llevar a cabo estrategias y acciones individuales o colectivas en favor de los derechos de todas y todos.

Asimismo, existen leyes e incluso tratados internacionales que garantizan lo relativo a la equidad de género, así como a la igualdad de género. Por ejemplo:

A escala internacional:

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

La Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

A escala nacional:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

En cada uno de estos documentos internacionales y leyes nacionales queda claramente establecido que tanto la equidad y la igualdad de género son condiciones necesarias para lograr que las mujeres tengan un trato justo conforme a sus necesidades, y garantizan el ejercicio de sus derechos y responsabilidades en condición de igualdad con los hombres.

Recapitulando que viste esta sesión.

Se describió qué es el género y la equidad de género y revisaste algunos ejemplos que posibilitarán dar idea acerca de cada concepto.

También se enfatizó en diversas acciones y estrategias que puedes aplicar en tu vida para promover la equidad de género en tus relaciones con las personas con las que convives.

El Reto de Hoy:

Reflexiona en lo siguiente y dialoga con tus familiares.

En tu espacio ¿qué otras acciones consideras que pueden ayudar a promover la equidad de género en tus acciones y vida cotidiana?

Matemáticas

>El metro, sus múltiplos y submúltiplos

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican conversaciones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kilogramo, y de unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra).

Énfasis: Resolver problemas que implican conversaciones en múltiplos y submúltiplos del metro.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión estudiaras el metro, unidad de longitud del Sistema Internacional de Unidades. También aprenderás sobre los múltiplos y submúltiplos de esta unidad.

¿Qué hacemos?

Situación-problema.

El maestro de Leonardo le pide medir la distancia que recorre de su casa a la escuela. Esto provoca en Leonardo curiosidad, y se pregunta:

¿Para qué medir?

Para responder, analiza lo que es una magnitud y una medida.

La Oficina Internacional de Pesas y Medidas, por medio del Vocabulario Internacional de Metrología, define la magnitud como:

Magnitud

La propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse cuantitivamente mediante un número y una referencia.

En este caso, la longitud es la magnitud que estamos definiendo.

Entonces, para medir magnitudes, nos apoyamos de una herramienta a la que denominamos unidad de medida. Analiza qué es una unidad de medida.

El metro es una unidad fundamental que forma parte de un sistema consistente de unidades, llamado Sistema Internacional de Unidades, el cual se basa en siete unidades fundamentales, correspondientes a las unidades de longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura, cantidad de materia e intensidad luminosa.

En esta ocasión hablaremos del metro como unidad fundamental de longitud en el Sistema Internacional de Unidades, el cual se abrevia como "SI".

El Sistema Internacional se usa en México y en muchos otros países; en otros, en cambio, se utiliza el Sistema Inglés o Sistema Imperial, incluido México.

La unidad de medida es una referencia que se usa para medir la magnitud física de un determinado objeto, sustancia o fenómeno, por ejemplo, para la longitud:

El codo

La vara

La cuarta

Se emplearon para determinar medidas en tiempos antiguos. Y los más usados actualmente son:

El metro, el kilómetro y el centímetro

La yarda, el pie y la pulgada

¿Has tenido alguna experiencia con alguna de estas unidades de medida? ¿En tu localidad se usa alguna de manera específica? De ser así, descríbela anotando sus ventajas o desventajas como unidad de medida.

Ahora concentrémonos en la unidad de medida que estudiaremos en esta sesión, que es el metro. El metro es la unidad de longitud que nos permite determinar la distancia entre dos puntos.

Algunos ejemplos de longitud son:

La distancia entre tu casa y tu escuela.

La distancia entre la cocina y tu habitación.

La distancia entre un extremo y otro de una mesa.

La distancia entre la punta de un lápiz y la goma de ese mismo lápiz.

En estos ejemplos las longitudes son comunes en nuestro alrededor, pero las longitudes pueden ser muy grandes o muy pequeñas.

¿Qué es el metro?

El metro es la unidad de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Se utilizan múltiplos y submúltiplos para medir y expresar longitudes que sean apropiadas a su orden de magnitud.

Para ello, analiza la siguiente actividad que te permitirá reconocer la utilidad del metro y la de sus múltiplos y submúltiplos.

De acuerdo con tu experiencia y conocimientos, marca con una palomita la unidad de medida que consideres más conveniente o la mejor opción para medir las siguientes distancias y longitudes.

Piensa el porqué de la unidad de medida que has elegido y registra tu argumento.

Antes de proponer las respuestas a las preguntas anteriores, analiza qué son los múltiplos y submúltiplos del metro, y qué tipo de mediciones puedes realizar con ellos, ya que te será de utilidad para determinar cuál es la unidad más apropiada para realizar la medida en las situaciones descritas anteriormente.

¿Qué son los múltiplos y submúltiplos del metro?

Los múltiplos

Son las unidades de medida más grandes que el metro. Se utilizan para medir objetos, u otros, más grandes que el metro.

Los submúltiplos

Son las unidades de medida más pequeñas que el metro. Se utilizan para medir objetos, u otros, más pequeños que el metro.

Los múltiplos del metro hacen referencia a unidades de medida mayores que el metro.

Generalmente se utilizan para medir objetos cuyas medidas son mayores que el metro a partir de los múltiplos de diez.

Los submúltiplos del metro hacen referencia a unidades de medida menores que el metro.

Generalmente se utilizan para medir objetos cuyas medidas son menores que el metro a partir de los submúltiplos de diez.

Es importante acotar que los múltiplos de diez son aquellos que se obtienen al multiplicar por diez las unidades de medida; los submúltiplos se obtienen al dividirlas por diez.

Con esta definición de los múltiplos y submúltiplos reflexiona acerca de su utilidad en la medición y de cómo su uso facilita el manejo de medidas y cálculos, ya que algunas veces es necesario medir longitudes muy grandes, y otras veces, muy pequeñas. En ambos casos, utilizar el metro como unidad de referencia puede dificultar su operatividad, manejo e interpretación.

Conoce ahora cuáles son los múltiplos y submúltiplos del metro.

Observa la siguiente tabla, en la que aparecen los múltiplos mayores a la unidad y su equivalencia en potencias de diez: deca, hecto, kilo, mega, giga, tera, peta, exa, zetta, yotta.

Ahora observa la siguiente tabla en la que aparecen los submúltiplos menores a la unidad y su equivalencia en potencias de diez: deci, centi, mili, micro, nano, pico, femto, atto, zepto, yocto.

Los múltiplos más comunes en la vida cotidiana que se utilizan para medir longitudes mayores al metro, son el decámetro, el hectómetro y el kilómetro.

El decámetro se abrevia dam, y equivale a 10 metros.

El hectómetro se abrevia hm, equivale a 100 metros.

Y el kilómetro se abrevia km, equivale a 1000 metros.

Los submúltiplos del metro comunes en la vida cotidiana se utilizan para medir longitudes menores al metro y son el decímetro, el centímetro y el milímetro.

El decímetro se abrevia dm y equivale a un décimo de metro, es decir, 0.1 m (cero, punto, uno).

El centímetro se abrevia cm y equivale a un centésimo de metro, es decir, 0.01 m (cero, punto, cero, uno).

El milímetro se abrevia mm y equivale a un milésimo de metro, es decir, 0.001 m (cero, punto, cero, cero, uno).

Para los múltiplos y submúltiplos del metro, se cumple que cada unidad de longitud es 10 veces mayor (la de la izquierda) que la inmediata inferior (la de la derecha).

Ya que has analizado los múltiplos y submúltiplos del metro y la utilidad en su manejo, regresa a determinar las mejores opciones en las situaciones que se plantearon anteriormente.

Reflexiona sobre lo que tú, pensaste y determinaste como la mejor opción.

De acuerdo con lo que has analizado, marcaras la unidad que consideres más conveniente para medir las siguientes distancias y longitudes.

Inciso a: La distancia que hay de una ciudad a otra, evidentemente, es mayor que un metro; por lo tanto, es conveniente utilizar uno de los múltiplos del metro, dam, hm, km.

Observa que no sería práctico utilizar el milímetro, el centímetro o el decímetro, ya que estas unidades son submúltiplos, y considera que son útiles para medir longitudes menores al metro.

En este caso, la unidad de medida más apropiada para determinar la distancia de una ciudad a otra es el kilómetro.

Inciso b: Piensa en que pudiera ser que las casas estén una junto a la otra; puede ser que exista una casa de separación entre ellas o también podrían estar separadas de esquina a esquina de la calle, por esta razón considera que el metro es la mejor opción para determinar la distancia de separación entre dos casas.

Incluso hay lugares en nuestro país donde las casas están separadas por predios o terrenos muy grandes, y podrían haber elegido hectómetros o kilómetros.

Recuerda que la respuesta debe de dar sentido y significado dentro del contexto.

Inciso c: Este tipo de lombriz definitivamente tendrá una longitud menor al metro, por lo tanto, usaremos un submúltiplo, y la mejor opción es el centímetro.

Inciso d: Evidentemente la distancia de nuestro planeta al Sol necesita un múltiplo, ya que es una distancia mayor al metro, y por ello utilizaríamos el kilómetro.

Inciso e: El hectómetro y el kilómetro son múltiplos del metro y equivalen a 100 m y 1000 m, respectivamente, esta longitud es demasiado "grande" para lazar ganado.

Por otro lado, si utilizas el centímetro o el milímetro, submúltiplos del metro (que representan la centésima y la milésima parte del metro, respectivamente), son unidades muy pequeñas para lo que necesitas medir, por lo tanto, en este caso lo más recomendable es utilizar el metro como unidad de medida para medir la cuerda para lazar ganado.

Las situaciones anteriores te brindan un panorama acerca del uso y utilidad de los múltiplos y submúltiplos del metro al determinar medidas de longitud. Sin embargo, es importante reconocer que, en muchas ocasiones, al querer determinar una longitud, es posible expresarla en dos o tres múltiplos o submúltiplos.

Esto significa que no es determinante que una medida pueda ser expresada en una sola unidad. Por ejemplo, al medir una longitud en centímetros, ésta también puede expresarse en milímetros, o bien que alguna longitud medida en decámetros puede expresarse en metros. De aquí la importancia de reconocer las equivalencias entre múltiplos y submúltiplos del metro.

¿Qué pasaría si en cierta circunstancia se te presentaran cálculos en los que intervienen medidas dadas en centímetros y en milímetros?

Lo importante es que sean equivalentes.

Por ejemplo, para determinar el área de un rectángulo, cuya base está dada en centímetros y la altura en milímetros.

Antes de revisar situaciones de este tipo, analiza a detalle cómo puedes obtener equivalencias entre el metro y algún múltiplo o submúltiplo, o viceversa.

Para obtener la equivalencia entre un múltiplo del metro y un submúltiplo, harás uso de una tabla de datos como esta.

Busca la equivalencia de 6 decámetros a centímetros.

1 decámetro es equivalente a 10 metros, entonces multiplicamos 6 x 10, y tenemos 60 metros.

6 decámetros son equivalentes a 60 metros.

1 metro es equivalente a 10 decímetros, entonces multiplicamos 60 x 10, y tenemos 600 decímetros.

6 decámetros son equivalentes a 60 metros, y 60 metros son equivalentes a 600 decímetros.

1 decímetro es equivalente a 10 centímetros, entonces multiplicamos 600 x 10, y tenemos 6 000 centímetros.

6 decámetros son equivalentes a 60 metros, 60 metros son equivalentes a 600 decímetros y 600 decímetros son equivalentes a 6 000 centímetros.

Por lo tanto, 6 decámetros son equivalentes a 6 000 centímetros (cm).

Las equivalencias que has determinado se pueden obtener con el siguiente procedimiento: multiplicamos 6 x 10 x 10 x 10, que es igual a 6 000.

¿Por qué multiplicamos 6 por tres veces 10?

¿Qué piensas? ¿A qué conclusión puedes llegar?

Para obtener la equivalencia entre un múltiplo del metro, en ese caso, los decámetros, y un submúltiplo, que son los centímetros, multiplica 6 por 10 para obtener su equivalente en metros. El producto se multiplica por 10 para obtener su equivalente en decímetros, el producto se multiplica por 10 para obtener su equivalente en centímetros.

Asimismo, sabes que 10 x 10 x 10 es igual a 1 000; de esta manera puedes multiplicar 6 x 1 000 = 6 000, y obtienes el mismo valor numérico.

Al calcular la equivalencia de 6 decámetros en centímetros. Considera que estamos buscando la equivalencia entre una unidad mayor con una menor.

Observa la tabla, hay tres lugares entre los dam y los cm, para encontrar la equivalencia multiplicamos 6 por 1 000, cuyo producto es 6 000.

Entonces, 6 decámetros (dam) es equivalente a 6 000 centímetros (cm).

Para obtener la equivalencia entre el metro y uno de sus múltiplos, te apoyaras en una tabla de datos como ésta. Vamos a buscar la equivalencia de 7 metros a kilómetros.

1 metro es equivalente a 1 décima parte de un decámetro, es decir, 0.1 decámetros, entonces dividimos 7 entre 10 y tenemos 0.7 decámetros.

7 metros son equivalentes a 0.7 decámetros.

1 decámetro es equivalente a 1 décima parte de un hectómetro, es decir, 0.1 hectómetros, entonces dividimos 0.7 entre 10 y tenemos 0.07 hectómetros.

7 metros son equivalentes a 0.7 decámetros.

0.7 decámetros son equivalentes a 0.07 hectómetros.

1 hectómetro es equivalente a 1 décima parte de un kilómetro, es decir, 0.1 kilómetros, entonces dividimos 0.07 entre 10 y tenemos 0.007 kilómetros.

7 metros son equivalentes a 0.7 decámetros.

0.7 decámetros son equivalentes a 0.07 hectómetros y

0.07 hectómetros son equivalentes a 0.007 kilómetros.

Por lo tanto, 7 metros son equivalentes a 0.007 kilómetros (km).

Al buscar la equivalencia de 7 metros en kilómetros, estas estableciendo la equivalencia entre una unidad menor con una mayor.

Como en la tabla hay tres lugares entre los m y los km, para encontrar la equivalencia dividimos 7 entre 1 000.Al dividir 7 ÷ 1 000 obtenemos como resultado 0.007 km.

Entonces 7 metros (m) es equivalente a 0.007 kilómetros (km).

Como conclusión podemos decir que, al realizar conversiones entre unidades, tenemos que:

Para convertir de una unidad mayor a una menor, se multiplica.

Para convertir de una unidad menor a una mayor, se divide.

Aplica lo estudiado para resolver la siguiente actividad:

Abril, Sandra y Luis compraron cuerda para saltar.

Abril compró una cuerda que mide 238 cm de longitud, Sandra compró una cuerda que mide 31 decímetros y Luis compró una cuerda cuya longitud es de 2.2 metros.

¿Quién compró la cuerda de mayor longitud?

Al unir sus cuerdas, ¿cuál es la máxima longitud total que se podría obtener suponiendo que se usan grapas y no nudos para unirlas?

¿Cuál es la diferencia de medida entre la cuerda de abril y la cuerda de Luis?

En la situación tienes medidas en metros y en submúltiplos del metro; para operar matemáticamente con estos datos, es necesario tenerlos en la misma unidad, para ello se requiere establecer su equivalente.

Debes convertir 238 cm a metros, que es lo que mide la cuerda de abril y convertir 31 decímetros a metros, que es lo que mide la cuerda de Sandra. La medida de la cuerda de Luis ya está dada en metros y mide 2.2 metros.

Comienza con la cuerda de abril, de 238 centímetros a metros.

En este caso vas a convertir de centímetros a metros, es decir, de una unidad menor a una mayor, y como se ve en la tabla, hay dos lugares de diferencia entre una y otra unidad, por lo que dividiremos entre 10 y luego entre 10, o dividiremos entre 100.

Al dividir 238, entre cien, el resultado es 2.38, lo que significa que 238 centímetros equivalen a 2.38 metros.

Al convertir 31 decímetros a metros dividirás entre 10, porque al observar la tabla verás que hay un lugar de diferencia. 31 entre 10 es igual a 3.1, por lo tanto, 31 decímetros equivalen a 3.1 metros.

Ya has convertido las longitudes de las cuerdas a metros.

Da respuesta a las cuestiones planteadas por el reto que se te presentó.

¿Cuál es la cuerda de mayor longitud?

La cuerda de abril mide 2.38 metros.

La cuerda de Sandra mide 3.1 metros.

La cuerda de Luis mide 2.2 metros.

2.38 m es mayor que 2.2 m, pero menor que 3.1 m.

3.1 m > 2.38 m < 2.2 m

Por lo tanto, la cuerda de mayor longitud es la que compró Sandra.

Al unir sus cuerdas, ¿cuál es la longitud total que se obtendría?

La suma de 3.1 metros, 2.38 metros y 2.2 metros es igual a 7.68 metros.

La máxima longitud total sería de 7.68 metros.

¿Cuál es la diferencia de medida entre la cuerda de abril y la cuerda de Luis?

La diferencia entre 3.1 metros, que es la medida de la cuerda de Luis, y 2.38 metros, que es la longitud de la cuerda de abril, es 0.72 metros.

Realizar conversiones de unidades es una técnica que nos permite operar con medidas cuando no todas están dadas en la misma unidad. Lo que hiciste en el reto anterior fue convertir de submúltiplos a la unidad fundamental base, el metro, por esa razón es que la conversión fue a partir de la división.

Realizar conversiones de unidades es una técnica que te permite operar con medidas cuando no todas están dadas en la misma unidad. Lo que hiciste en la actividad anterior fue convertir de submúltiplos a la unidad fundamental base, el metro, por esa razón es que la conversión fue a partir de la división.

Resuelve algunos ejemplos más.

Un corredor participa en una carrera de 12 kilómetros, hasta ahora ha recorrido 65 decámetros. ¿Cuántos metros le quedan por recorrer?

La distancia total es dada en kilómetros y lo que ha recorrido, en decámetros. Ahora debes determinar la distancia que falta por recorrer, en metros.

Convierte a metros para poder operar matemáticamente y determinar cuánto le queda por recorrer.

Distancia total de la carrera: 12 kilómetros a metros.

Realizarás una conversión de una unidad menor a una mayor. Como hay tres lugares de separación entre los "km" y los "m", realizarás una multiplicación por 1 000.

Es así como determinamos que 12 kilómetros equivalen a 12 000 metros.

Hasta el momento ha recorrido 65 dam.

Busca la equivalencia de 65 dam a metros.

Realizarás una conversión de múltiplos a metros, y hay un lugar de separación entre ellas, por lo tanto, multiplicarás por 10.

Es así como se determina que 65 decámetros equivalen a 650 metros.

Has convertido a metros el total de la longitud de la carrera y también convertiste a metros la distancia que ha recorrido hasta el momento.

Ahora determina cuánto le falta por recorrer, y esto será a través de la diferencia entre el total de la carrera y lo que ha recorrido.

¿Cuántos metros le quedan por recorrer?

Debe recorrer 12 000 metros y ha recorrido 650 metros, al restar estas cantidades obtenemos que le faltan por recorrer 11 350 metros o 11.35 km, o 1135 dam.

Es importante que consideres que existen otras unidades de longitud, como el año luz y el parecer para medir distancias astronómicas. Investiga su equivalencia con algún múltiplo del metro.

También existen unidades muy pequeñas, como el angstrom para medir distancias moleculares y atómicas. Investiga su equivalencia con el metro.

El Reto de Hoy:

Para fortalecer lo aprendido, realiza lo siguiente.

¿Cuál es la equivalencia en metros de las siguientes unidades de longitud?

Año Luz

Parsec

Angstrom

Para resolverlo, puedes apoyarte con tu libro de texto.

Lenguaje

>Recreando ando

Aprendizaje esperado: Recopila leyendas populares para representarlas en escena.

Énfasis: Visualizar la representación escénica de episodios de una leyenda.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión revisaras algunos elementos que te serán útiles para recrear los ambientes y lugares de una puesta en escena, en este caso, la de una leyenda

Analizarás distintos aspectos de un relato y, a partir de ahí, desentrañaras la trama para definir tiempo, espacio y características de los personajes; con esto podrás elaborar un storyboard.

Los materiales que vas a necesitar para esta sesión son: cuaderno y lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas. También podría ayudarles tener a la mano su libro de texto.

Es decir que identificaras los elementos que puedan ser convincentes, y que estén a tu alcance, para recrear el espacio físico de las escenas en una obra de teatro. Por ejemplo, si una obra de teatro dice que se desarrolla en un bosque tenebroso, tendrás que definir con qué elementos puedes recrear ese bosque y, además, que sea tenebroso.

También reflexionaras acerca de los elementos de vestuario o utilería que los actores pueden llegar a necesitar para la representación de una leyenda.

¿Qué hacemos?

Existe un elemento fundamental que se considera como guía para elaborar una historia, el storyboard, que es una secuencia de imágenes organizadas.A partir de este elemento, seleccionas los materiales, la iluminación, el tipo de vestuario y de escenografía, entre muchos otros elementos que te ayudarán a generar un ambiente y atmósfera en tu obra.

¿Has visto alguna obra de teatro que esté basada en un texto narrativo como una novela, cuento o leyenda?

Haber leído el texto original antes, te otorga ciertas ventajas, pues puedes tener un punto de comparación o conocer elementos extra de la trama.

La adaptación, con todas sus estrategias, la vuelve una obra dramática que funciona por sí sola, dándote una experiencia completa y distinta. Para lograr ese objetivo, se requiere de un trabajo complejo.

Para conseguir adaptar un texto narrativo a uno dramático, se deben analizar un conjunto de elementos que pertenecen al escrito original. Y también tener en cuenta que, mientras en los textos narrativos puede existir una voz que nos cuente todo lo que ocurre, en un texto dramático conocemos todos los acontecimientos por medio de ver en presente lo que hacen y dicen los personajes.

En una obra de teatro son los "personajes" quienes nos muestran la historia.

¿Recuerdas qué es la trama?

La trama se refiere al conjunto de acontecimientos de una historia, y el orden en que estos acontecimientos son contados por el autor. En pocas palabras, es de qué se trata la obra.

Dentro de la trama hay algunos elementos a considerar.

Si comienzas a analizar un texto, encontrarás que casi todos cuentan con un enlace de acontecimientos que se presentarán en un inicio, un desarrollo y un desenlace.

Estas son las tres unidades convencionales de cualquier relato.Dentro del desarrollo existe el conflicto, también llamado "nudo", y el "clímax".

El nudo o conflicto

Sería el problema fundamental, el obstáculo que los personajes deben de librar, el momento en el que vemos a los personajes actuar guiados por sus deseos más profundos.

El clímax

Es el punto culminante de la obra, el punto decisivo en el cual todo lo planteado en la obra tiene consecuencias.

El clímax es el momento más emocionante de toda la obra, ya que se decide si los personajes alcanzan o no su objetivo; por lo tanto, el clímax da pie al desenlace de nuestra obra. Nos conduce al final de la trama.

Para examinar este aspecto llamado "trama", revisaras el texto "La mulata de Córdoba".

La historia documenta que habitantes de África fueron traídos como esclavos por los españoles, llegando principalmente al puerto de Veracruz. Gracias al mestizaje entre españoles y africanos, se originaron los denominados mulatos.

La fundación de la ciudad de Córdoba tuvo lugar en 1618 debido a los ataques y asaltos que realizaban los llamados negros cimarrones, personas que se rebelaban contra el sistema de esclavitud al que estaban sujetos.

Tal situación llevó a los españoles a fundar esta población a fin de proteger a los súbditos españoles y los intereses reales.

Además de que la situación social de los mulatos no era tan distinta a la de las personas africanas: no podían acceder a las universidades, a la carrera eclesiástica, ni a la militar.

En esa época, quienes usaban las plantas como remedio curativo podían ser acusados de practicar brujería y ser castigados por la Santa Inquisición.

El comportamiento mundano, como lo llamaban, era causa de "muerte en la hoguera", que fue la pena máxima para los acusados de herejía y hechicería.

Basados en el relato, identifica los momentos más importantes de la secuencia narrativa. Recuerda que se divide en tres: planteamiento, desarrollo y desenlace.

Puedes guiarte utilizando un cuadro como el siguiente:

Análisis de la trama

Leyenda: "La mulata de Córdoba"

En la fila de "Leyenda" colocarás el título de la historia seleccionada: "La mulata de Córdoba".

En "Personajes" anotaras las figuras principales, secundarias o fugaces que aparecen en el relato, por ejemplo, la mulata, el pretendiente o el carcelero.

"Espacio" es el lugar en el que se desarrolla la trama, por ejemplo, la cárcel, la Villa de la Córdoba de los Caballeros, la ciudad de Córdoba, Veracruz, un parque, etc.

Y en "Tiempo" podemos anotar la época en la que se cuentan los hechos, como puede ser el año de 1618.

El tiempo y el espacio son dos aspectos fundamentales para pensar en la trama, ya que toda acción está enmarcada en un momento y lugar específicos, que son los que nuestros personajes habitarán.

Para realizar tu adaptación, también hay que procurar tejer de manera clara los momentos que el texto original plantea, esto con el fin de transformarlos en un texto que funcione para una representación escénica.

Inicia con el planteamiento.

Recuerda que el planteamiento prepara al público para la historia; nos ubica en el tiempo y lugar en que los hechos sucedieron. En este momento puedes identificar elementos como:

Planteamiento

La mulata era una bella mujer que nunca envejecía.

La llamaban "mulata" porque tenía ascendencia africana y española.

Tenía habilidades curativas y vivía sola.

Vivía en Córdoba, en el año de 1618.

Según estos elementos, el planteamiento también nos presenta a los personajes: qué hacen, cómo viven, qué particularidades tienen, y da el panorama de lo que sucede. Nos da los primeros acercamientos a la manera de pensar de los personajes, sus obsesiones, sus temores.

Esta primera impresión de los personajes puede cambiar. Puedes descubrir, conforme avanzas, que no son como piensas en un principio.

Después del planteamiento, en el "nudo" encontraras ese momento en el que dos deseos opuestos chocan entre sí, y que, al ser incompatibles, desatarán el desarrollo, puesto que los personajes deberán tomar decisiones y realizar acciones para tratar de conseguir su objetivo dentro de la obra.

Nudo

Ocaña, su pretendiente, trató de conquistarla,

pero ella se negó a salir con él.

Si el nudo nos señala cuál es el conflicto o el choque de fuerzas y deseos, podemos decir que, en este caso, es que Ocaña, pretendiente de la mulata, trató de conquistarla, pero ella se negó a salir con él.

Ambos quieren cosas completamente opuestas y, por lo tanto, son incompatibles al interior del texto dramático que crearas.

Después tienes el desarrollo, en donde encuentras todas las acciones que los personajes llevarán a cabo para conseguir su objetivo. En tu leyenda puedes resumirlo con la acusación de Ocaña acerca de que la mulata es bruja, y cómo esto la lleva al arresto y la condena a muerte.

Desarrollo

Ocaña la acusa de bruja.

La arrestan y condenan a muerte.

Luego llegas al clímax, que es la parte culminante o con más intensidad. Justo cuando la mulata está encarcelada y parece que no hay esperanza para ella, pinta sobre la pared de su celda un barco con las velas desplegadas; le pregunta a su guardia qué es lo que le falta a ese barco, y él responde que navegar. Acto seguido, ella salta dentro de él y se marcha ante la mirada atónita del guardia y, por supuesto, de quienes observaremos escénicamente tal suceso.

Clímax

Pinta un barco con velas desplegadas.

El guardia le dice: sólo le falta navegas.

Ella salta a la pintura y desaparece.

El desenlace es la parte final de la historia, en donde se plantea cómo se reordenó el entorno después de todo lo ocurrido, por ejemplo:

Desenlace

El carcelero enloquece.

Nadie volvió a saber de ella.

En este momento de la trama suele suceder que los conflictos principales se resuelven y con ello llega a su fin la obra. Sin embargo, también hay adaptaciones en donde queda un final abierto, que propicia el misterio por parte del espectador.

Al momento de realizar la adaptación de una leyenda, habrá que preguntarse cosas como:

¿Cuáles son los cambios pertinentes a la trama original para que funcione nuestra puesta en escena?

Y ¿cómo organizar los acontecimientos de la leyenda para presentarlos en acciones?

Hay que tener presente que no puedes transcribir tal cual cada uno de los sucesos en el texto original. Serán necesarias ediciones y cambios. Algo que puede servirte al momento de tomar estas decisiones es imaginar la puesta en escena: cuáles y cuántos personajes intervienen, cómo se ven, qué lugares consideras indispensables para que ellos se desenvuelvan.

Recuerda que todas estas elecciones ayudarán a que tu obra sea más verosímil, es decir, que sea creíble lo que ocurre en escena a ojos de nuestro público.

Utilizar los cuadros anteriores te ayudará a despejar interrogantes y dudas respecto a la trama que vas a formular. Es muy importante conocer el contexto histórico de tu leyenda, ya que esto nos ayudará a saber cuál será el espacio pertinente para que suceda.

Conoce sobre cómo puedes crear un espacio escénico.

Alternativas para crear un espacio escénico.

Para construir el espacio escénico para tu relato debes tener presente todos los elementos antes revisados y considerar: tu presupuesto, condiciones técnicas y tiempo estimado para desarrollar el proyecto.

Al momento de seleccionar el lugar para la representación, conviene estar muy atento a la atmósfera y elementos que el texto de partida nos propone. Distinguir si los espacios son públicos o íntimos, así como las sensaciones que se generan en ti.

Esto, poco a poco, te ayudará a tomar la decisión de si quieres que todo ocurra en un mismo espacio, o bien si a la puesta en escena le conviene que los lugares cambien constantemente.

También tienes que tener presente que hay muchas formas de ambientar una misma historia, no tiene que ser forzosamente de manera realista.

Hay una técnica llamada storyboard, que podría traducirse como "guion gráfico". Con esta técnica se realiza un dibujo por cada una de las escenas de la obra en la secuencia que se requiera.

Hacer un dibujo de cada espacio distinto nos puede ir revelando los colores, el entorno, así como el vestuario que tiene nuestra obra.

Ve un ejemplo de cómo, a partir de un dibujo, se puede comenzar con la creación de su espacio escénico.

Cada uno de los dibujos que realices será distinto dependiendo de las características del relato, pero también de la imaginación de quien lo esté elaborando.

Aquí puedes observar algunos acercamientos al espacio. Como puedes ver, la arquitectura y los vestuarios nos remiten a otra época, es decir, nos van enmarcando en un tiempo y un espacio determinado. Incluso podemos distinguir algunas emociones en los personajes que aquí aparecen.

Sería muy difícil construir una catedral para ponerla en el escenario. Sin embargo, no hay que perder de vista que este tipo de herramientas te sirven como punto de partida o referentes para encontrar la atmósfera de tu obra; no necesariamente significa que tienen que mostrarse tal cual en el escenario. Aquí entraría la imaginación para pensar con qué objeto, dibujo o elemento puedes representar una catedral en el escenario.

Recuerda que necesitas saber cómo será posible hacer realidad tus ideas de acuerdo con tu presupuesto.

En las siguientes imágenes puedes ver algunas maneras en que tus ideas se pueden materializar.

Como ves, más que presupuesto, en estos casos se requiere mucha creatividad.

Una vez encontrando las acciones, lugares y acontecimientos en nuestro texto, puedes idear formas ingeniosas y sencillas de recrearlos. Como en la imagen en que, gracias a un juego de sombras, puedes ver la lucha con un dragón.

El espectador también presta su imaginación para que la puesta en escena suceda.

Quizá, para recrear la celda, no necesitas barrotes y basta con apoyarte en el vestuario, la iluminación y las palabras del personaje. Y haciendo bocetos o dibujos de esos espacios podemos distinguir cuáles de estos elementos son indispensables.

Haciendo este tipo de análisis, puedes encontrar la forma en la que, sin demasiado presupuesto, consigas hacer una representación teatral efectiva.

¿Y qué pasa si no tienes iluminación profesional?

De nuevo entra en juego la creatividad. Piensa que la luz es diferente si es emitida por una linterna o por una veladora. Ahí ya hay posibilidades de juego. También puedes probar colocando diversas telas o materiales frente a una linterna y ver si la calidad en el color y la intensidad se modifica.

Otro recurso es la música de fondo también te ayuda a crear atmósferas. Incluso puede ayudarnos a resolver elementos escenográficos. Piensa que, si pones el sonido de las olas del mar, ya no sería necesario recrear toda una playa, simplemente el sonido comienza a evocarnos un lugar específico.

Todos los referentes que vayas seleccionando y descubriendo puedes incluirlos en tu storyboard. Desde el tipo de iluminación que te imaginas hasta los referentes de vestuario para tus personajes. Recuerda que el storyboard es un apoyo visual que te facilitará el montaje de tu puesta en escena. Es una herramienta que ayuda a traducir tu pensamiento en imágenes.

Ten presente que para realizar tu storyboard no tienes que ser un dibujante experto, ya que este boceto es sólo un panorama general de lo que cobrará vida en el montaje real. Lo importante no está en el dibujo, sino en los detalles que a cada uno sirven como guía.

Contar con tu storyboard te permitirá corregir o mejorar los elementos que necesitaras para elaborar la escenografía, verificar la utilería, seleccionar el vestuario, entre muchas otras cosas.

Recuerda que estas son algunas de las herramientas que puedes emplear al momento de planear el montaje de tu adaptación de alguna leyenda. Tú puedes desarrollar algunas otras.

El grado de semejanza que existe entre la obra original y una adaptación depende de cada proceso creativo. Lo importante es que tú encuentres una forma creativa de solucionar su montaje. Tienes que pensar en los recursos con los que cuentas, tanto en escenografía como en vestuario e iluminación.

Todo esto influye al momento de tomar las decisiones de nuestra adaptación.

Esta actividad pone a prueba la perspicacia y creatividad del adaptador para seleccionar los elementos precisos y conservar la historia, de tal manera que siga siendo interesante y atractiva para el público.

Recuerda que la adaptación de un texto narrativo a uno dramático requiere analizar la trama e identificar los elementos de tiempo y espacio, así como las características de los personajes que incluirás en tu adaptación.

Con todos estos elementos, podrás definir cuántos actos o episodios tendrá tu obra y en cuántas escenas estará dividida. También puedes proceder a la elaboración de un storyboard.

El Reto de Hoy

Con el propósito de visualizar la representación escénica de episodios de una leyenda, elabora en tu cuaderno el storyboard de la leyenda que más te guste.

Física

>¿Las cargas cargan cuerpos?

Aprendizaje esperado: Describe, explica y experimenta con algunas manifestaciones y aplicaciones de la electricidad e identifica los cuidados que requiere su uso.

Énfasis: Describir e identificar los procesos de electrificación (conducción, inducción, frotamiento).

¿Qué vamos a aprender?

La sesión de hoy se titula: "¿Las cargas cargan cuerpos?".

Analizarás que es la electrificación e identificarás sus procesos y cómo es que funciona la conducción, la inducción y el frotamiento.

Para facilitar este trabajo, no olvides tomar notas de las ideas principales, de tus reflexiones y de las preguntas que surjan durante el desarrollo del tema.

¿Qué hacemos?

Durante el desarrollo de esta sesión podrás dar respuesta a preguntas como: ¿Qué significará?, ¿Será que las cargas eléctricas se llaman así porque llevan cargando algo?, ¿Será que todos los cuerpos tienen cargas eléctricas?, ¿Será que todos los cuerpos se pueden electrizar?, ¿Tendrá algo que ver con la energía?

Es importante revisar algunos conceptos que has aprendido en temas anteriores, por ejemplo, que la materia está formada por átomos, debes entender que materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio, desde lo micro hasta lo macro, como un mosquito o un alfiler hasta un edificio o un elefante. Te invito a pensar en 3, 4, 5, 20, ejemplos más.

El átomo era considerado como la unidad más pequeña de la materia, actualmente sabes que es el quark. El átomo está formado por protones, neutrones y electrones.

Imagina que los protones y neutrones se llevan muy bien y por eso permanecen juntos en el núcleo; mientras que el electrón tiene más un espíritu viajero y se encuentra en las órbitas como si fueran autos en una carrera dando vueltas alrededor del núcleo.

Los fenómenos eléctricos que has visto muestran una propiedad fundamental de la materia, la carga eléctrica.

Como estudiaste en temas anteriores, los protones poseen una carga positiva y los electrones, carga negativa; por lo tanto, los fenómenos eléctricos tienen relación directa con la interacción de las partículas que componen al átomo.

¿Será entonces que de los electrones venga la palabra electricidad?

¿Qué significa eso de electrizado?

La electricidad

Es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con las presencia y flujo de cargas eléctricas, algunos de esos fenómenos son, por ejemplo: los rayos, la electricidad estática, entre otros ejemplos.

El conocimiento de la electricidad es muy antiguo. Se sabe que Tales de Mileto, en el siglo VI antes de nuestra era observó que, al frotar un trozo de ámbar, con un paño de lana o de piel, éste atraía materiales ligeros como pelusa, plumas de aves y cabellos.

La palabra electricidad se originó en la antigua Grecia, la palabra proviene del vocablo elektron; éste significa "ámbar", que es la resina fosilizada de un árbol.

¿Cómo se forman los rayos? ¿Tiene que ver con la electricidad estática?

Observa el siguiente video.

Energía como de rayo

Con base en lo viste, hay varios conceptos que ya conoces. Para fortalecer tu conocimiento realiza el siguiente experimento.

Utiliza un globo inflado y comienza a frotarlo en tu cabello, recuerda que el cabello debe estar completamente seco y libre de cualquier sustancia como gel o espay. Notarás que el cabello se comienza a levantar; el cabello está adquiriendo un nuevo peinado y eso es gracias a la electroestática.

Como revisaste hace un momento, un átomo tiene el mismo número de protones que tienen carga positiva que de electrones con carga negativa. Entonces todos los cuerpos tienen igual cantidad de carga negativa que positiva, a eso le llamamos cuerpo neutro.

Como son los electrones los que se encuentran en las orbitas, ya dijimos que les gusta irse de viaje, cuando un cuerpo pierde o gana electrones puede adquirir una carga positiva o negativa, adquiriendo así propiedades eléctricas, entonces se dice que se ha electrizado.

Las formas de electrizar un cuerpo son:

Por fricción

Por contacto y

Por inducción.

Realiza la siguiente actividad para experimentar con estos conceptos.

Para demostrarlo: necesitarás los siguientes materiales: un tubo de PVC y un trozo de franela de algodón. Frotarás el tubo con la franela y notarás que mientras lo frotas puedes escuchar y hasta observar cómo se generan chispas. Esto significa que el tubo se está cargando eléctricamente, la fricción con la franela ocasiona que el tuvo pierda electrones y quede cargado positivamente.

La fricción se refiere a cuando dos cuerpos están en constante rozamiento

Ahora, para comprobar que este tubo de PVC está eléctricamente cargado utilizarás unos mechones de plástico de una bolsa que hayas utilizado, debes ponerte un guante para no interferir en las cargas eléctricas, aventarás los mechones de plástico al aire, colocarás el tubo de PVC electrizado abajo y verás lo que sucede.

Ahí se están transfiriendo electrones y el resultado es que un cuerpo tendrá más protones que electrones y por eso tendrá carga positiva y el otro material tendrá carga negativa por el exceso de electrones. Recuerda que la ley de las cargas eléctricas dice que los que tienen una misma carga se repelen y los que tienen carga diferente se atraen.

Por contacto.

Vas a ocupar solamente una regla de plástico y de nueva cuenta frotaras sobre un cuerpo, puede ser sobre tu cabello o sobre una franela de algodón, corta algunos papelitos sobre la mesa y una vez que comiences a frotar harás contacto o tocaras a los papelitos y verán lo que ocurre; es la electroestática.

Te ha tocado ver una fiesta que alguien frota uno o varios globos en el cabello y los acerca a la pared y los globos se quedaron ahí, como si estuvieran pegados.

Piensa en otros ejemplos de la vida cotidiana.

Cuando traes un suéter grueso de lana y tocas a otra persona, sientes un chispazo de electricidad que ahora sabes que es electricidad estática, o cuando te cepillas y tu cabello tiene friz o se esponja.

Por inducción

¿Has oído hablar de la lata obediente?

Cuando un cuerpo cargado se acerca a otro neutro está produciendo un reordenamiento de las cargas del segundo cuerpo, es decir, como si se alinearan.

Haz el siguiente experimento:

Frota el globo en tu cabello y en esta ocasión usaras una lata vacía de refresco, si la vas a reutilizar procura lavarla y secarla bien, ahora una vez que la frotes le llamaras lata obediente porque hacia donde dirijamos el globo la lata irá.

Sobre el aluminio recuerda que también es un metal o por ejemplo si hablamos de electricidad y agua ¿qué cuidados debemos tener en el uso de la electricidad?

Debes de tener ciertas precauciones y procurar siempre tu seguridad.

Recuerda que la electricidad estática es un flujo de electrones, pero no es constante y en la electricidad los electrones fluyen de manera constante a través de cables y materiales conductores como los son metales como el aluminio. Sin embargo, cuando un cuerpo adquiere una carga eléctrica positiva o negativa, esa carga permanece hasta que pueda alejarse por medio de una corriente o descarga eléctrica, como en el caso de los rayos que vimos al inicio del tema y eso, por supuesto, puede llegar a ser peligroso.

Observa el siguiente video sobre las normas de seguridad para evitar riesgos.

2.-Cuidado con la electricidad

https://youtu.be/C0tn5BePz-c

Como un dato interesante un solo rayo tiene suficiente electricidad para abastecer al menos 200,000 hogares y su temperatura es cinco veces la temperatura de la superficie del Sol. Cuando cae sobre un ser vivo, como un árbol o una persona, causa daños irreparables en los tejidos y órganos, incluso puede causar la muerte del organismo.

La electrostática

El principio bajo el cual se rige la tecnología de impresión láser es la electrostática.

Observa el siguiente video donde nos explicarán un poco más sobre el funcionamiento de las impresoras láser.

VIDEO. Funcionamiento de impresora láser.

Las impresoras láser son una versión mucho más sofisticada del experimento que realizaste con el tubo de PVC y los papelitos. Donde en lugar de un tubo de PVC hay un rodillo que al cargarse eléctricamente hace que se adhiera la tinta de la impresora.

Otro ejemplo de una aplicación de la electrostática es el método conocido como pintura electrostática. A diferencia de las pinturas tradicionales líquidas, evita que se formen burbujas en la superficie y escurrimientos ofreciendo un acabado más uniforme.

Las características y ventajas de la pintura electrostática son muchas tanto para el fabricante como para el usuario final, ya que reduce costos de producción y ahorra en insumos porque por sus características las pinturas en polvo son 100% reutilizables y no se desperdician, la aplicación es más fácil, limpia y ecológica y por si fuera poco incluyen una muy amplia gama de colores y acabados.

En cuanto al usuario final, obtiene un producto con un acabado durable y estético.

Para su aplicación es necesario utilizar una máquina de pintura en polvo y un horno de curado en un proceso que no emite ningún tipo de solvente que dañe el medio ambiente, siendo ésta una de las numerosas razones por las que es un tipo de pintura cada vez más utilizado. Para la recuperación de pintura se utiliza una cabina de pintura, la cual tiene integrado un módulo donde se captura la pintura que no se adhiere con el fin de recuperarla y volverá a utilizar.

Es llamada pintura electrostática por la manera en que se adhiere a las piezas y para que esto suceda es necesario utilizar una máquina de pintura en polvo, un equipo especializado en el que la pintura se mezcla con el aire cargándola eléctricamente. Las partículas cargadas eléctricamente se adhieren a la superficie a ser pintada, que está a tierra. El resultado es un revestimiento uniforme, de alta calidad, adherido a la superficie, atractivo, de una gran calidad y durable.

Una vez adheridas a la superficie, para que las partículas se fijen a ella se someten a un proceso de calentado en un horno de curado en el que se transforman en un revestimiento continuo. Lo anterior se debe a que en el momento en que los pigmentos se funden por efecto del calor, las resinas y minerales reaccionan formando una película duradera y uniforme sobre la superficie en la que se ha aplicado la pintura.

La pintura en polvo puede ser utilizada para diversas aplicaciones, como son: pintado de bicicletas, electrodomésticos, estanterías, muebles metálicos, piezas metalúrgicas, herramientas, tuberías, artesanías, exhibidores comerciales, envases y artículos decorativos.

Observa el siguiente video para conocer mejor este proceso.

VIDEO. Pintura electrostática.

El Reto de Hoy

Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual que te sirva como resumen. Utiliza los conceptos vistos en la sesión: carga eléctrica, electrización por inducción, electrización por contacto y electrización por frotamiento.

>Cambios en los sistemas técnicos de producción

Aprendizaje esperado: Emplear de manera articulada diferentes clases de técnicas para mejorar procesos y crear productos técnicos.

Énfasis: Identificar cambios de los sistemas técnicos en el proceso de producción.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás los sistemas técnicos y su interacción con el ser humano, así como el impacto en el desarrollo de los sistemas de producción.

Recuerda integrar los trabajos en tu cuaderno y comentar las inquietudes o los aspectos más interesantes con la persona más cercana y con tu profesora o profesor.

¿Qué hacemos?

Iniciarás conociendo la definición de qué es un sistema técnico.

Sistema técnico.

Es la serie de procedimientos sistematizados y organizados que son necesarios para la elaboración de un bien o producto.

El sistema técnico es la interacción entre los seres humanos, las herramientas, máquinas, los materiales y el entorno para la obtención de un producto o servicio de acuerdo con la demanda social

Un sistema técnico puede ser una persona utilizando un martillo para introducir un clavo en la pared, en donde interactúan de forma organizada:

a) La persona, operador del martillo

b) El medio técnico, martillo

c) Los insumos, clavo

d) Las acciones. Que responden a ¿qué voy a hacer?, ¿con qué lo voy a hacer?, ¿cómo lo voy a hacer?, ¿para qué lo voy a hacer?

e) El entorno, tiempo y lugar.

Otros ejemplos de sistema técnico son manejar un automóvil, una armadora de grúas industriales, un grupo de ingenieros expertos controlando el reactor atómico de una planta nuclear y un matemático desarrollando algoritmos en una computadora personal.

Su objetivo principal es transformar una "situación original"

por una "situación deseada"

Identificar cómo funciona el sistema técnico en un proceso productivo, permite que los resultados puedan ser medidos cuantitativamente, es decir, la productividad; y cualitativamente, por ejemplo, el personal calificado para dicha actividad, así como las interacciones de cada uno de los factores que participan en el sistema.

Características de un sistema técnico:

Se caracteriza por la operación de los saberes y conocimientos expresados en un conjunto de acciones, tanto para la toma de decisiones como para su ejecución y regulación.

Todo sistema técnico busca ser eficiente al transformar los materiales para la obtención de un producto.

Cada sistema, está conformado por subsistemas que interaccionan entre sí, con una intencionalidad.

Los sistemas técnicos pueden a su vez formar parte de un sistema mayor, lo que los convierte en subsistemas.

La innovación de los sistemas técnicos provoca cambios en la relación del ser humano con las herramientas, pues las acciones pueden parecer más lentas, menos precisas y la energía es limitada, a diferencia del uso de las máquinas, ya que con su uso en los procesos técnicos las acciones son más rápidas y más productivas.

Con la intervención de la maquinaria automatizada y especializada, la intervención de las personas se reduce y se minimizan los errores en la elaboración del producto o servicio ya que se hace más eficiente, rápido y exacto.

Las modificaciones que experimentan los medios técnicos también modifican la relación entre las personas y el material.

Observa la siguiente imagen donde se muestra la clasificación de los sistemas con base en la relación de las personas con los medios técnicos y los materiales.

Con base en lo anterior tenemos que:

Cuando una persona se relaciona más directamente con el producto es porque generalmente tiene el conocimiento de las propiedades de los materiales y el dominio de las acciones, y conoce todo el proceso de producción del producto. A estos procesos productivos se les conoce como procesos artesanales.

Cuando la relación de la persona es más directa con la máquina, el operador conoce el funcionamiento de la máquina y la manipula a través pedales, manijas y botones. De esta manera los gestos técnicos se simplifican. Este sistema técnico es característico de procesos productivos artesanales y fabriles.

Y por último en el sistema máquina-producto, la máquina automáticamente controla las fases del proceso técnico, por lo que la persona no realiza un control directo de los materiales. Estos sistemas son característicos de la producción en serie, generalmente es en este sistema donde las innovaciones en los sistemas tecnológicos están presentes.

Observa el video con un ejemplo del sistema hombre-producto, del proceso de producción del amaranto

VIDEO. Producción de amaranto.

¿Observaste cómo las personas interaccionan con las herramientas para la obtención del amaranto?

Ésta es una característica de la producción artesanal principalmente.

Otro de los cambios en los sistemas técnicos en el proceso de producción es cuando se introducen las máquinas.

En el siguiente video observarás un servicio odontológico, en donde se utilizan diferentes máquinas y técnicas para dar un servicio.

VIDEO. Máquina-Dentista.

Observa otro ejemplo donde se utilizan instrumentos, herramientas y máquinas.

VIDEO. Fresadora.

En este video observaste a una persona manipulando una fresadora y un torno.

Actualmente muchos de los procesos productivos utilizan máquinas automatizadas en donde las personas tienen poca intervención, si observamos las siguientes diapositivas notaremos que no hay personal que manipule directamente la maquinaria industrial.

En este sistema las máquinas automatizadas absorben las diversas acciones humanas como las estratégicas, instrumentales y las de control principalmente, razón por la cual, las personas que intervienen en los procesos técnicos no tienen el control de ellas; además, el producto que se obtiene es en serie.

El producto o servicio son aquellos que se obtienen a través de procesos técnicos de manera secuencial, para satisfacer cierta necesidad social o intereses personales.

Por lo tanto, de acuerdo con el tipo de producto tenemos que los procesos pueden ser:

Procesos de elaboración de bienes y servicios, en donde se transforma un insumo o producto.

Procesos de control de calidad, con la finalidad de verificar que los productos cumplen con la función para los que fueron creados.

Procesos de modificación e innovación con el propósito de mejorar los procesos o productos.

Los cambios en los procesos técnicos también implican:

-Modificaciones en la organización

-Cambios en los conocimientos

-Condiciones de trabajo

-Estilos de vida

-Y cambios en la misma estructura de la producción

Todo lo anterior está interrelacionado para realizar cambios en la cada vez mayor complejidad de los medios técnicos.

Se relaciona la complejidad de los medios técnicos con las condiciones de trabajo y a su vez las condiciones del trabajo con los estilos de vida.

Los procesos en los cambios en el conocimiento, tiene que ver con la cada vez mayor complejidad de los medios técnicos y éstos con la automatización en los procesos. A su vez éstos con el tipo de producción.

Lo anterior se logra a través de una planeación que sustenta lo que se va a realizar en el proceso técnico de producción, teniendo en cuenta que seguramente va a tener cambios a través del tiempo.

Esa relación entre humano, técnica y materiales da lugar a los sistemas técnicos productivos, los cuales tienen cambios e innovaciones a través del tiempo.

Estos cambios que apreciamos en los sistemas técnicos se deben a que los saberes y conocimientos se transforman, a que ocurren procesos de innovación en los objetos técnicos y también porque las necesidades humanas se modifican.

En el siguiente video observa la importancia del cambio en los sistemas técnicos de almacenamiento de información a lo largo del tiempo.

VIDEO. Cambios en el almacenamiento de información.

¿Te dieron cuenta de los cambios que ha sufrido la forma de almacenar la información? Cada vez requerimos utilizar productos que ocupen menos espacio, pero con mayor capacidad de almacenamiento, ya que existe la necesidad de transportar la información a cualquier lugar.

Para reforzar los conceptos que ya revisaste (sistema técnico, elaboración de bienes, control de calidad, modificación e innovación), observa el siguiente video en donde explican cambios en sistemas técnicos de diseño industrial y arquitectónico.

VIDEO. Cambios en Sistemas Técnicos.

El Reto de Hoy:

De acuerdo con el video "Cambios en Sistemas Técnicos", elabora una línea de tiempo, colocando imágenes, dibujos o recortes en forma cronológica, de los cambios del sistema técnico que se generó a través del tiempo.

Identifica el nombre del producto, qué tipo de sistema técnico es y qué cambios ha tenido. Observa la imagen.

Tercero de secundaria

Lenguaje

>¿Qué información necesito?

Aprendizaje esperado: Expresa de manera clara sus argumentos y los sustenta en información analizada al debatir sobre un tema.

Énfasis: Seleccionar información para un tema definido.

¿Qué vamos a aprender?

Esta sesión tiene como propósito: "Seleccionar información para un tema definido".

Te sugerimos realizar todas las actividades y, si es posible, con el apoyo de tu familia o de las personas que estén contigo.

Buscar la información que te sirva y sea adecuada, en ocasiones, no es un proceso tan fácil. Vas a aprender mucho.

Esta sesión tiene como objetivo identificar las características de la información que puede servir para expresar argumentos en un debate.

Buscar información en ocasiones resulta una actividad muy compleja ya que en la actualidad haciendo un clic puedes acceder a mucha información de diversas partes del mundo y en muchos idiomas.

Te recomiendo llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que te surjan al momento de resolver las actividades que se plantearan durante la sesión.

¿Qué hacemos?

Recuerda que tu objetivo es recabar información para utilizarla al participar en un panel de discusión.

Ten en mente un tema que te gustaría trabajar, si es complicado, te sugerimos algunas preguntas que te pueden servir para elegir uno.

Como, por ejemplo:

¿Qué temas te interesan? Es decir, dependiendo de tus gustos e intereses puedes identificar una temática; si te interesa la música, la danza, la cocina puedes basarte en ello para identificar un aspecto que te gustaría tratar en un panel.

¿Sobre qué tema te gustaría aprender? Tomando en cuenta temáticas que desconoces y de las que sabes poco, puedes identificar alguna en particular sobre la que te gustaría saber más e investigar.

¿Qué problemática te gustaría investigar? Tomando en cuenta problemáticas que conozcas como las relacionadas con el medio ambiente o la salud, entre otras que encuentres en tu entorno, también puedes escoger un aspecto de estas problemáticas que te llame la atención.

Estas preguntas son sólo ejemplos que te pueden ayudar a definir el tema, tu puedes plantearte otras preguntas y temáticas leyendo textos académicos, libros, periódicos, o inclusive, viendo películas, documentales o temas relacionados con tus experiencias personales.

Ahora plantéate estas preguntas, te pueden ayudar mucho al momento de delimitar un tema. Porque en ocasiones es difícil saber cómo comenzar a buscar información si no tienes claro los aspectos a investigar.

Recuerda que las perspectivas pueden ser variadas, así que procura que sean interesantes y novedosas, pero sobre todo que aporten conocimientos a quienes lo escuchen.

Una vez que tengas planteada la temática, te sugiero que elabores un esquema que te ayude a definir la información que necesitas. Ten a la mano tu cuaderno, lápiz o bolígrafo para que anotes tu esquema.

Si te fijas, un sencillo esquema te ayuda a identificar la información que tienes y la información faltante; es decir, el primer cuadro del organizador te ayuda a registrar la información con la que ya cuentas, mientras que el segundo recuadro te ayuda a definir ¿qué quieres saber acerca del tema?

Observa el ejemplo:

Tema elegido: ¿Por qué se dio la Segunda Guerra Mundial?

¿Qué sabes acerca del tema?

Personajes que participaron

En qué año comienza y termina

¿Qué necesitas saber del tema?

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Como lo observaste en el ejemplo, el tema que se eligió para investigar fue:

¿Por qué se dio la Segunda Guerra Mundial?

Recuerda que un tema también puede plantearse como una pregunta que se busca responder.

La información con la que se cuenta es:

Personajes que participaron

En qué año comienza y termina la Segunda Guerra Mundial

Y la información que se necesita saber es:

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Este esquema es útil para definir por dónde comiences a investigar y aparte es muy práctico. Deja muy claro con qué cuentas y qué te hace falta por saber, y así podrás definir por dónde iniciar tu búsqueda.

Ahora que ya tienes un tema definido, la información con la que ya cuentas y la faltante, es importante seleccionar los materiales de lectura que necesitas.

Observa el siguiente video del minuto 1:00 al 2:47, que te habla acerca del proceso de selección de la información.

Cómo seleccionar materiales de lectura de acuerdo con su pertinencia.

Lengua Materna Español. Primer grado.

Bloque 2.

Una buena estrategia de selección de materiales para desarrollar tu tema es la elaboración de preguntas guía.

El video menciona que puedes elaborar estas preguntas utilizando los circunstanciales:

¿Qué?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Por qué?

¿Para qué?

Si recuerdas, el tema de ejemplo fue: ¿por qué se dio la Segunda Guerra Mundial?

Lo que necesitas saber del tema es:

Las causas de la Segunda Guerra Mundial

Las preguntas guía que te puedes plantear pueden ser:

¿Qué países provocaron la Segunda Guerra Mundial?

¿Cómo inicio la Segunda Guerra Mundial?

¿Por qué comenzó la Segunda Guerra Mundial?

Lo que se entiende, entonces, es que las preguntas guía te ayudan a reconocer aquello que es fundamental de tu tema: qué países provocaron la guerra, cómo la iniciaron y por qué lo hicieron. Al contestar esas preguntas, prácticamente está resuelto el tema

¿Ya tienes un poco más claro cómo definir un tema de investigación?, ¿cómo elaborar preguntas guía? Espero que sí y si no, no te preocupes, seguirás trabajando sobre el tema.

Una vez que tengas el tema definido, es importante tener claras las estrategias de búsqueda para encontrar libros, documentos y otras fuentes que te puedan servir.

Es momento de poner manos a la obra y trabajar sobre tu propósito que es: Seleccionar información para un tema definido.

Para que puedas seleccionar información de manera adecuada es necesario que la evalúes. Para esto te propongo que utilices una bitácora que te ayude a registrar tu trabajo.

Ten a la mano tu cuaderno y bolígrafo para que anotes un esquema.

En tu bitácora de trabajo puedes anotar las preguntas o pregunta guía que viste con anterioridad. Ésas que utilizan los circunstanciales: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿para qué?

-Anota la fecha en la que estás trabajando.

-Las fuentes de información que consultes como libros, revistas o sitios de internet.

-Y la información que recabes para responder tus preguntas.

Observa el ejemplo con el tema de las causas de la Segunda Guerra Mundial

Para que entiendas mejor cómo realizar una bitácora de trabajo.

Toma como ejemplo el tema observa cómo se puede trabajar una bitácora.

En la primera columna anota las fuentes de consulta que ocupaste y en la segunda columna la información recabada. Este registro debe hacerse durante el desarrollo de la investigación.

Es importante que no olvides anotar de manera correcta la bibliografía de los libros, revistas y sitios web.

Es muy útil esta bitácora, para localizar rápidamente la información con la que cuentas y dónde la obtuviste.

Una vez que recabes la información suficiente en tu bitácora, agregando más fuentes de consulta, podrás observar cuáles de estas te aportan más conocimiento y enriquecen tu trabajo.

A continuación, observa un video del minuto 1:48 al 2:04 y del 3:24 al 4:20, que explica dos técnicas que te ayudan a seleccionar información:

-La barrida de texto y la lectura de exploración.

Cómo seleccionar materiales de lectura de acuerdo con su pertinencia.

Lengua Materna Español. Primer grado.

Bloque 2.

Por lo que se comprende en el video anterior la barrida de texto consiste en hacer un examen superficial de la información, pero sin leerlo detalladamente, sino revisando títulos subtítulos e imágenes. Esta técnica te ayuda a darte una idea general del contenido del texto.

Mientras que la lectura de exploración ayuda a buscar información específica en un texto como palabras o temas.

Ambas técnicas te pueden ser de gran ayuda al momento de seleccionar la información sobre tu tema.

¿Qué te parece si hacemos un ejercicio de barrida de texto al momento de buscar información?

Recuerda que para realizar una barrida de texto puedes buscar títulos, subtítulos, conclusiones, conceptos, datos y fechas clave.

Tomarás el mismo tema que has trabajado con anterioridad, las Causas de la Segunda Guerra Mundial

Pero en esta ocasión sólo identificarás:

-títulos

-conceptos clave y,

-fechas

¿Cuáles serían los títulos, conceptos y fechas que buscarías sobre este tema?

Para identificar el titulo debes buscar todo lo que tenga que ver con la Segunda Guerra Mundial. El concepto que tendrías que buscar sería causas y el año en que comenzó la guerra,1939.

Debes pensar en un tema que sea de tu interés, reflexiona: ¿qué títulos, conceptos o fechas buscarías al momento de seleccionar información?

Conoce otra técnica que te puede ser de utilidad.

La anticipación en la lectura

Lengua Materna. Primer Grado.

Bloque 2. Secuencia 6.

Es muy interesante esto de la anticipación de la lectura, ya que te puede servir antes de comenzar a leer cualquier tipo de texto. Las preguntas que más llaman la atención son:

¿Cuál es mi motivación para leer?

¿Cuál es la información que tengo del tema o del texto antes de leerlo?

¿Qué deseo saber?

¿Qué me puede aportar el texto?

Conociendo el contexto de cualquier lectura podrás saber si te sirve o no para tu objetivo. Estas preguntas te ayudan definir el propósito o propósitos que tienes al momento de buscar información.

Recuerda que tu aprendizaje esperado está relacionado con buscar información para debatir sobre un tema, así que no hay que perder de vista este objetivo.

Hasta el momento, has revisado diversas estrategias que te pueden ayudar a seleccionar información en diversos textos, desde la elaboración de preguntas guía y bitácoras de trabajo, hasta estrategias de lectura como el barrido de texto y la lectura de exploración, pasando por la anticipación de lectura.

Pero observa ahora qué sucede cuando consultas fuentes de información electrónicas.

Ya que hoy en día es muy frecuente que la información que consultes se encuentra en internet y en ocasiones no sabes por dónde comenzar con tantas páginas que encuentras.

Observa el siguiente video que te da algunas pautas al respecto.

¿Cómo buscar información en Internet?

Lengua Materna Español. Primero grado.

Bloque 2

Muchos de los puntos que se menciona en el video se relacionan con los puntos que acabas de ver, como tener claro el tema, los subtemas y el uso de palabras o conceptos clave.

En esos aspectos que se menciona te das cuenta de que en la búsqueda de cualquier tipo de información es fundamental saber el tema que vas a investigar, pero en el caso de la búsqueda en internet es necesario también tomar en cuenta el tipo de páginas que vas a consultar.

Consulta información utilizando:

-Buscadores académicos

-Páginas de instituciones públicas y organizaciones: bibliotecas, universidades, revistas o fundaciones culturales

Si lo haces así, podrás confiar más en la información que encuentres.

Aun así, es necesario tomar en cuenta ciertos criterios para cerciorarte de que la información es confiable.

Debes revisar que la información que utilices presente todos estos elementos:

- Nombre del autor o de la institución responsable

- Revisar si la página es comercial, educativa o institucional

- Bibliografía consultada

- Fecha de publicación

A partir de estos criterios podrás seleccionar información confiable y que te servirá para realizar tu investigación.

En esta sesión debes aprender sobre cómo seleccionar información para investigar acerca de un tema, así como las técnicas para la búsqueda de información. En especial que no es necesario leer libros enteros para encontrar lo que necesitas

El contenido de la sesión te dio elementos para tus investigaciones escolares y la idea es que pongas en práctica las estrategias aquí vistas, ya que son de gran ayuda para seguir aprendiendo.

El Reto de Hoy:

Utiliza algunas de las estrategias que aprendiste en esta sesión para seleccionar información, utilizando libros, periódicos, revistas, sitios de Internet o lo que tengas a tu alcance.

Es decir, redacta preguntas guía, haz una bitácora de trabajo o implementa estrategias de lectura para que practiques la forma en la que seleccionas información.

Recuerda que la participación de la familia es importante, porque juntos aprendes más.

Química

>¿Compuestos iónicos o moleculares?

Aprendizaje esperado: Identifica que las propiedades de los materiales se explican a través de su estructura (atómica, molecular, iónica).

Énfasis: Diferenciar entre compuestos iónicos y moleculares a partir de sus propiedades.

¿Qué vamos aprender?

Bill Nye, que es un divulgador de la ciencia, te hace reflexionar acerca de esta frase: "La ciencia es la clave de nuestro futuro y si tú no crees en la ciencia, entonces nos estás reteniendo a todos hacia atrás".

Te das cuenta que juntos se puede construir un futuro que tenga un sustento tanto científico como ético y, con ello, lograr una convivencia armónica en el entorno social y natural.

En esta sesión diferenciarás entre compuestos iónicos y moleculares a partir de sus propiedades.

Todo lo que aprenderás lo harás a través de la relación de la química con la biología, o sea, la bioquímica.

La química es tan cercana a ti que ni te percatas de cómo sería la vida sin ella. Desde las culturas prehispánicas eran bien conocidas las propiedades de las sustancias, así como los procesos químicos que satisfacían diferentes necesidades humanas.

¿Sabías que, sin química no hay cocina? Una reacción de óxido de calcio es la clave de tu dieta.

En México, uno de los alimentos indispensables es la tortilla, que se elabora con maíz. Para la obtención de masa de maíz, previamente es necesario llevar a cabo una reacción química fundamental: la nixtamalización.

Este tratamiento consiste en la cocción en agua de los granos de maíz con óxido de calcio o cal de piedra.

Es el mismo compuesto que se utiliza para la construcción. El óxido de calcio se combina con las paredes celulares del maíz, formadas de celulosa, polímero natural que los humanos no digerimos.

En esta reacción se ablandan las paredes celulares, formando una especie de gelatina, de manera que los granos son mucho más suaves. Además, se incorpora calcio, por lo que, al ingerir tortillas o alimentos derivados del maíz, es una fuente de calcio que es necesario para el buen funcionamiento del organismo, en particular, del sistema óseo.

Gracias a la nixtamalización, puedes disfrutar de las sabrosas tortillas y todos esos platillos en los que se utiliza el maíz.

La ciencia la practicaban las culturas prehispánicas y se sigue aplicando en la actualidad, y en algo tan rico como lo es la gastronomía.

Si tienes alguna duda o inquietud, escríbela en el cuaderno, para que con ayuda de tus profesores y a distancia, las puedas resolver.

Tu cuerpo está constituido por una infinidad de átomos, iones y moléculas, los cuales están en constante interacción, tú mismo eres la evidencia de esas interacciones. Toda la materia, incluyendo a los seres vivos, está compuesta por distintos átomos

Conocerás y comprenderás desde la química cómo es que funciona en tu cuerpo, y también aprenderás por qué es necesario cuidar tu cuerpo.

¿Qué hacemos?

Los seres vivos están caracterizados, entre otras cosas, por tener una organización celular; es decir, los seres vivos están formados de una o más células, al interior hay iones y moléculas que se organizan en estructuras celulares.

Otra manera de decirlo es que las células son como los ladrillos que construyen los tejidos; éstos, a su vez, a los órganos y sistemas que conforman a los individuos.

Pues bien, las moléculas son como estas partículas o polvo que constituyen a este ladrillo. Las moléculas están constituidas aproximadamente en 98 por ciento de elementos como C, H, O, N, P y S, mientras que el otro 2% corresponde a elementos como el hierro, calcio, sodio, cobre, magnesio, yodo y cloro.

Las distintas combinaciones en que estos elementos se pueden unir da lugar a la formación de millones de moléculas con propiedades específicas. Las que están compuestas de carbono se denominan compuestos orgánicos, uno de los más importantes es la glucosa.

Esta molécula, junto con otras, participa en reacciones, las cuales producen una molécula llamada ATP, que contiene una gran cantidad de energía. ATP es la abreviatura que se usa para referirnos al adenosín trifosfato.

Observa las fórmulas tanto de la glucosa como la del ATP, y anota cuáles son los elementos que los componen.

Continúa con la composición de los seres vivos. Además de la glucosa que pertenece a los carbohidratos, existen otras moléculas, como las proteínas, los lípidos y ácidos nucleicos, éstos representan 30%, el agua constituye 70% del cuerpo humano, pero también encuentras algunos iones tales como el sodio, el hierro, calcio, potasio, etc., en proporciones muy pequeñas, pero con funciones muy importantes.

Recuerda que en sesiones anteriores has establecido que toda la materia está constituida por átomos y que reaccionan para formar una molécula, y que tienden a adquirir una configuración más estable como la de los gases nobles.

Los elementos tienden a ser estables a completar ocho electrones de valencia, es decir, en su órbita o nivel de energía más alejado del núcleo, con base en la regla de octeto.

Los átomos se mantienen unidos y forman moléculas por medio de enlaces químicos. En el cuerpo ocurren reacciones químicas o, en este caso, llamadas reacciones metabólicas, donde se producen o se degradan continuamente moléculas; es decir, se forman y se rompen uniones químicas.

En estas uniones algunos átomos tienden a ganar o perder electrones con gran facilidad debido a su configuración electrónica, formando átomos con carga eléctrica, que se denominan iones. Aquellos átomos que ganan con facilidad electrones se dice que son electronegativos y formarán iones con carga negativa, llamados aniones. Si el átomo pierde electrones, predominarán las cargas positivas del núcleo y, por lo tanto, se forman iones con carga positiva, nombrados cationes.

En los compuestos iónicos, los átomos se mantienen unidos debido a las fuerzas de atracción que surgen por tener cargas opuestas: catión - anión.

Pero, ¿qué propiedades tienen los compuestos iónicos?

Elabora en tu libreta un cuadro comparativo, a partir de las lluvias de ideas, conceptos que estás aprendiendo en esta sesión. Añade aquellos conceptos a tu glosario, que identifiques en esta sesión.

Los compuestos iónicos tienen las siguientes propiedades: Temperatura de ebullición alta, al igual que la temperatura de fusión, generalmente son solubles en agua, en forma de cristales, no conducen la corriente eléctrica, pero en disolución acuosa sí la conducen. Pero, ¿cómo es esto posible?

Observa como ejemplo el cloruro de sodio. Los átomos de cloro son mucho más electronegativos, por lo que atraen con fuerza al electrón de valencia de los átomos de sodio.

Entonces los átomos de cloro atraen el electrón de valencia, es decir, el electrón de la órbita o nivel de energía más alejado del núcleo. Y el cloro se transforma en el anión cloruro, y el sodio, en catión. La atracción eléctrica entre ellos hace que los iones permanezcan unidos.

El ion sodio forma parte de las secreciones digestivas, participa en la absorción de nutrimentos. Otro ion, el potasio, es esencial para el bombeo de la sangre del corazón. La pérdida del potasio causa hipotonía, hiporreflexia, alteración del impulso nervioso y puede llevar a la muerte por paro cardiaco.

Es decir, hipotonía significa "falta de tono muscular" y la "hiporreflexia" es la disminución de la respuesta reflejo. El potasio se encuentra dentro de la célula, es decir, es un ion intracelular, a diferencia del sodio, que es un ion extracelular.

Otro ion importante es el ion calcio+2, que se localiza en el tejido óseo, junto al fósforo forma un complejo llamado hidroxipatita. En otros tejidos, como en los músculos, participa en su contracción muscular y en la coagulación sanguínea.

¿Recuerdas en qué proceso químico prehispánico se puede incorporar calcio a nuestra dieta? En efecto, en la nixtamalización.

Además, con el ion calcio, junto con el ion Mg+2,se localiza en los tejidos blandos e interviene en más de 300 reacciones enzimáticas. En los vegetales forma parte de la molécula de la clorofila, y también interviene en la transmisión del impulso nervioso. Si careces de este ion, presentarías irritación nerviosa y convulsiones.

Analiza los iones Fe+2 y Fe+3, que en la sangre se encuentran en los eritrocitos, células encargadas de transportar el oxígeno a todas las células. No se encuentran libres, se encuentran unidos a una proteína llamada hemoglobina.

Sin el hierro, te sientes fatigado y tienes bajo rendimiento físico, ya que el transporte del oxígeno a las células del cuerpo se ve afectado y este elemento es esencial para los seres vivos.

¿Cuál es el ion que participa junto con la hemoglobina en el transporte del oxígeno? El ion ferroso es de carga positiva 2, formando el grupo que se conoce como hemo.

Hay otros iones que son fundamentales, como el cinc, el cobre, el yodo, el grupo fosfato (PO4)-3, el Cl- cloruro, el sulfuro, el Mg+2 y el fluoruro.

Busca en una fuente confiable y elabora un cuadro donde coloques cuál es la importancia de los iones en el cuerpo humano que se acaban de mencionar.

Algunos átomos tienden a compartir electrones de valencia con otros átomos. Entonces se habla de compuestos moleculares. Cuando la diferencia de electronegatividad no existe o es muy baja, los átomos de elementos químicos que se unen comparten electrones de valencia.

El gas hidrógeno está compuesto por moléculas de hidrógeno y no por átomos de hidrógeno separados. Cuando un átomo de hidrógeno se une a otro átomo de hidrógeno, ambos tienen la misma capacidad de atraer los electrones.

Por lo tanto, el par de electrones compartido se ubicará a igual distancia de los núcleos. Los átomos de hidrógeno comparten sus electrones para tener la configuración electrónica de un gas noble, en este caso, el helio.

Los átomos compartidos pertenecen a ambos. Observa el siguiente ejemplo. Esto ocurre si los elementos tienen la misma o similar electronegatividad, hay casos donde existe una diferencia de electronegatividad.

Estos enlaces se llaman covalentes polares, la distribución de los electrones es asimétrica, se producen zonas donde predominan las cargas parcialmente negativas de los electrones. Cerca de los átomos de elementos más electronegativos.

Hay zonas donde predominan las cargas parcialmente positivas, que se deben a los núcleos. Esto sucede en los átomos de los elementos menos electronegativos, ya que sus electrones de valencia están lejos.

Este tipo de unión es la que encuentras en la mayor parte de las moléculas biológicas. El carbono se une a otros elementos como el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fosforo y azufre por medio de enlaces covalentes, así como se une a otros átomos de carbono, formando largas cadenas. Por ejemplo, la glucosa, que es un azúcar de la cual puedes adquirir energía. Otro ejemplo son las proteínas, como el colágeno, los lípidos o grasas, como los ácidos grasos.

Otra molécula que es sumamente importante es el agua. Las células de las cuales estamos constituidos contienen entre 70 a 90% de agua, y todas las reacciones que ocurren en el citoplasma son en un medio acuoso.

Recuerda que la célula es como una fábrica donde se realizan muchos procesos, y en una fábrica se tienen varios departamentos o áreas de producción. El citoplasma es uno de ellos, su función es la de albergar a otros departamentos o áreas, pero no se llaman así en la célula, se llaman organelos celulares. Está compuesto por agua en su mayoría, sales y otras moléculas.

El agua es un disolvente biológico ideal. La molécula de agua consta de dos átomos de hidrógeno unidos a uno de oxígeno mediante un enlace covalente. Debido a la diferencia de electronegatividad entre ellos, se produce una distribución asimétrica de cargas, por lo que se forma una molécula dipolar.

El oxígeno, que es más electronegativo, atrae con más fuerza al par de electrones que comparte con cada hidrógeno, generando así una carga parcial negativa en este átomo y cargas parciales positivas en los átomos de hidrógeno.

¿Qué propiedades tiene el agua? Descríbelas en tu cuaderno.

El agua tiene un estado de agregación líquido si oscila entre los cero y cien grados Celsius. El hielo flota en la misma agua, pero líquida, es decir, el agua en estado sólido tiene menor densidad que en estado líquido. El agua actúa como disolvente para moléculas polares.

La alta polaridad del agua favorece también a la célula, porque fuerza a las sustancias no polares a agregarse o mantenerse juntas, contribuyendo así a la formación de las membranas, que están constituidas principalmente por sustancias no polares.

Las membranas son otro organelo celular y su principal función es ser una barrera selectiva de sustancias y delimitar a la célula.

Las membranas están formadas por lípidos, los cuales cumplen una función de ser la barrera selectiva para la célula. Es decir, selecciona qué sustancias ingresan a la célula y cuáles salen de la misma.

El tipo de enlace entre los átomos o iones de una sustancia se relaciona con sus propiedades físicas y químicas.

Por ejemplo, la mayoría de los compuestos iónicos, como el cloruro de sodio, son sustancias sólidas con altas temperaturas de fusión y ebullición debido a que la fuerza de atracción entre iones positivos y negativos es muy grande, y es necesario invertir mucha energía para separarlos.

La gran mayoría de los compuestos iónicos son solubles en agua. Los compuestos iónicos en disolución pueden conducir la corriente eléctrica por la presencia de cationes y aniones. Sin embargo, en estado sólido no conducen la corriente eléctrica.

Para comprender mejor este tema, observa el siguiente video del minuto 3:44 al 6:41

¿Qué es el enlace químico?

https://www.youtube.com/watch?v=0fyZ8H3JKq4

Ejemplos de compuestos iónicos son las sales, es decir, compuestos formados por un metal y un no metal. Como, por ejemplo, el sulfato de cobre que es un fungicida, que elimina hongos y algas en piscinas.

Los compuestos moleculares pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos a temperatura ambiente. Como ejemplos:

La glucosa (C6H1206) es un sólido.

El agua es un líquido.

Y el dióxido de carbono (CO2) es un gas.

Los compuestos moleculares como el dióxido de carbono o la glucosa comparten un par de electrones.

Son sustancias blandas, con solubilidad variable y no conducen la corriente eléctrica. Otro ejemplo es el azufre; tiene una temperatura de fusión baja, es sólido a temperatura ambiente.

Existen casos especiales, como el diamante, formado exclusivamente por carbono, que, aunque presenta enlaces covalentes, tiene una temperatura de fusión muy alto, de 3 550° Celsius.

Utilizando ciertos criterios, es sencillo clasificar una sustancia concreta en compuestos iónicos o moleculares. Por ejemplo, si una sustancia es gaseosa a temperatura ambiente, es seguro que se trata de una sustancia molecular. Si conduce la corriente eléctrica, casi pueden asegurar que se trata de un metal. Los metales son buenos conductores de la corriente eléctrica

¿Por qué las moléculas tienen una geometría característica? La molécula de CO2 es lineal y simétrica, mientras que la de H2O también es simétrica pero angular, con un ángulo de enlace de 104. 5° Esto es debido a la repulsión de las cargas; recuerden que cargas iguales se repelen o se alejan y las cargas diferentes se atraen.

Los compuestos iónicos forman estructuras regulares tridimensionales, llamadas estructuras gigantes, redes cristalinas o cristales. Cuantos más átomos o iones hay, más grande es el cristal. La ordenación de los átomos o iones a escala submicroscópica se reproduce a escala macroscópica, como puedes observar en el cristal del sulfato de cobre.

Sin embargo, en los compuestos moleculares hay un número finito de átomos unidos entre sí, dando lugar a la agrupación de 2 o más átomos llamadas moléculas. Sólo forman redes covalentes los elementos del grupo 14 carbono y silicio.

Son los únicos que forman cuatro enlaces: los elementos con tres enlaces no pueden formar redes, ya que tres puntos siempre determinan un plano.

En el caso del silicio, se forman los silicatos, que son el grupo de minerales de mayor abundancia. Además de formar estructuras gigantes, el carbono da lugar a cadenas carbonadas, en las que se une fundamentalmente a hidrógeno, dando lugar a hidrocarburos y al resto de compuestos del carbono, comúnmente conocidos como compuestos orgánicos y que son la base de la materia viva. Una última propiedad interesante es la solubilidad. La gran mayoría de los compuestos iónicos son solubles en agua.

Los iones, cuando están en disolución, "se rompen" las interacciones ión-ión, en consecuencia, hay interacciones entre los iones y las moléculas de agua.

Cuanto más débiles sean las interacciones entre iones, más fácilmente se disolverá el compuesto iónico en agua

Considerando la constitución del cuerpo y de la importancia del agua, pasa a:

Dato curioso. Distribución de agua en el cuerpo.

Entre 80% y 90% de la sangre es agua.

La piel contiene entre 70% y 75% de este líquido.

El corazón, el hígado y los riñones, entre 70% y 80%.

Los pulmones, alrededor de 85%.

Los huesos contienen 22% de agua.

Los músculos, entre 70% y 75%.

El cerebro, en torno a 75% u 85%.

El tejido graso presenta 10%.

Los ojos están compuestos de agua en una proporción de 90-95%

El cuerpo humano es casi pura agua.

Los compuestos iónicos y moleculares tienen propiedades distintas. El propósito de esta actividad experimental es distinguir compuestos iónicos y moleculares con base en sus propiedades.

Los materiales que necesitarás son:

Sal. Este es su nombre común, su nombre en la química es cloruro de sodio.

Sulfato de cobre

Azúcar

Glucosa. Tanto el azúcar y la glucosa son carbohidratos.

Azufre y/o parafina,

Sobre de Vida Suero Oral; de no conseguirlo, elabora tu propio suero de vida oral de la siguiente forma: 2 cucharadas soperas de azúcar; media cucharadita de bicarbonato de sodio; media cucharada de sal, y cuando le agregues un litro de agua, puedes darle sabor con jugo de limón.

Otros materiales que vas a necesitar son:

Agua destilada o puede ser agua que previamente la pusieron hervir; alcohol;

aceite;

bebida deportiva. Puede ser en polvo o líquido.

Vasos de precipitado, pero si no los consiguen, unos de plástico transparente les serán de mucha ayuda;

una espátula o cuchara,

y dispositivo para medir conductividad de corriente eléctrica.

Analizarás la apariencia, estado de agregación, solubilidad en agua, temperatura de fusión y la conductividad de corriente eléctrica de cada sustancia.

Anota tus observaciones en un tabulador como en el que se muestra a continuación.

Te sugerimos que coloques identificaciones enlos vasos con algún marcador, etiqueta o cinta adherible. Observa cada sustancia que tienes, anota la apariencia y estado de agregación.

En una cucharilla de combustión colocarás el sulfato de cobre; en la otra, el azúcar. Observa cuál se hace líquida.

Esta parte la podrás hacer en tu casa, con la ayuda de un adulto, en corcholatas de metal y retirando el plástico que tienen, y sobre un comal. Coloca las sustancias, ponle una fuente de calor controlable. Observa qué ocurre y anótalo.

Recuerda siempre tener las medidas necesarias para prevenir un accidente. Toma una cantidad suficiente de cada una de las sustancias sólidas, en cada uno de los vasos de plástico agrega aproximadamente 10 ml de agua y agita.

A las sustancias liquidas, las colocas en un vaso, aproximadamente 10 ml, y agregas 10 ml de agua, agita y observa si son solubles en agua o no.

Finalmente, en los vasos que contienen los sólidos disueltos, introduces las puntas de este dispositivo, que es un circuito eléctrico, para comprobar si conducen la corriente eléctrica o no.

En el caso de las sustancias líquidas, las colocas en los vasos de plástico y compruebas su conductividad de corriente eléctrica. A partir de las propiedades de cada sustancia, infiere si se trata de una sustancia iónica o molecular.

Observa el siguiente cuadro donde, a manera de concreción, explica las propiedades de las sustancias iónicas o moleculares.

Que den calambres, o, mejor dicho, espasmos musculares, indica que hay un desequilibrio iónico entre los iones que intervienen en la contracción muscular, es decir, entre el sodio y el potasio.

Además de que, si no consumes suficiente cantidad de agua, no se pueden llevar a cabo las reacciones con los compuestos moleculares.

Recuerda que la glucosa, al presentar enlace covalente, da pie a la formación de nuevas moléculas que son las que te darán energía para que sigas ejercitándote; esta súper molécula que se llama ATP o adenosín trifosfato.

Observa como quedó resuelto el cuadro que se hizo en la experimentación y verifica tus respuestas.

Además, es importante que comentes con tus profesoras y profesores aquellas respuestas donde tengas duda o que quieras ampliar el conocimiento.

El Reto de Hoy:

La lectura abre la posibilidad de crear, reflexionar, imaginar; por ello, ¿qué leer?

Te recomendamos a Jhon Emsley, Moléculas en una exposición, lo podrás encontrar en la colección de los Libros del Rincón.

Matemáticas

>Medida de probabilidad

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

Énfasis: Expresar la medida de probabilidad.

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de esta sesión es: Resolver problemas que impliquen eventos mutuamente excluyentes e independientes. Para el cual resolverás algunos problemas de la vida cotidiana donde se aplican estas características.

Inicia recordando que la probabilidad mide la frecuencia con la que ocurre un resultado en un experimento aleatorio bajo condiciones suficientemente estables. También que, en un experimento aleatorio, la probabilidad que ocurra un evento aleatorio A es igual al cociente de los casos favorables en los que pueda ocurrir el evento A entre los casos posibles del experimento aleatorio. Se expresa de la siguiente forma.

Considera problemas en donde apliques las características de los eventos mutuamente excluyentes y de los eventos independientes.

¿Qué hacemos?

¿Cuándo dos eventos son mutuamente excluyentes?

Para poder determinar el que dos eventos sean mutuamente excluyentes, en esencia es que ocurra uno u el otro, pero no los dos al mismo tiempo. Observa ahora un problema que involucra este tipo de eventos.

El experimento aleatorio es lanzar un dado y una moneda al mismo tiempo.

El espacio muestral es: 𝑆 = [1𝑠, 2𝑠,3𝑠,4𝑠,5𝑠,6𝑠,1𝑎,2𝑎,3𝑎,4𝑎,5𝑎,6𝑎]

Y su cardinalidad es: 12

Considerando el espacio muestral, llena los datos que faltan en la siguiente tabla.

En la tabla se enuncia un evento, el evento A, que es que caiga un número par y sol.

Se observan los resultados posibles del mismo, que son [2águila, 4águila y 6águila] y se obtiene su probabilidad que 3 doceavos, que es también un cuarto, que es igual a 0.25, igual a 25%. Complétala:

¿Cómo definirías al evento B? ¿y su probabilidad?

Observa cuáles son los posibles resultados del evento: 2 águila, 4 águila y 6 águila.

B es el evento: Cae un número par y águila y su probabilidad es 3 doceavos

¿Cuáles son los resultados posibles del evento C? ¿Y su probabilidad?

Son (4a, 5a, 6a), pues son mayores que 3 y sale águila y su probabilidad es 3 doceavos

¿Cuáles son los resultados posibles del evento D? ¿Y su probabilidad?

Son (1s, 3s, 5s), pues son impares y sale sol y su probabilidad es 3 doceavos

¿Cómo definirías al evento E? ¿y su probabilidad?

Observa cuáles son los posibles resultados del evento: 1águila, 2águila y 3águila. El evento E es cae un número menor o igual a 3 y águila y su probabilidad es 3 doceavos

¿Cómo definirías al evento F? ¿y su probabilidad?

Observa cuáles son los posibles resultados del evento: 4 sol, 5 sol y 6 sol. El evento F es Cae un número mayor a 3 y sol y su probabilidad es 3 doceavos

Ya está completa la tabla. Ahora puedes hacerte algunas preguntas. Compara los eventos A y F ¿tienen elementos en común? ¿Qué los hace diferentes?

Recuerda los resultados posibles del evento A y de evento F. Sí tienes elementos en común 4s y 6s. Difieren en 2s y 5s.

¿Pueden darse al mismo tiempo los eventos E y F? ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra uno u otro?

Puedes ver que no comparten elementos. Pero la probabilidad de que ocurra uno y otro al mismo tiempo, es cuando comparten elementos. La cardinalidad de eso es 0, por lo tanto, la probabilidad es 0.

¿Puede darse al mismo tiempo los eventos A y B? ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra uno u otro?

Pero la probabilidad de que ocurra uno y otro a la vez es cuando comparten elementos. La cardinalidad de eso es 0, por lo tanto, la probabilidad es 0.

Reflexiona: ¿Qué significado puede tener el hecho de que dos eventos tengan elementos comunes? ¿Y al hecho de que dos eventos no tengan elementos comunes?

Piensa en ello.

Dos eventos que no pueden ocurrir a la vez. De hecho, si se cumple uno, no se cumple el otro. Son eventos mutuamente excluyentes. Y como viste, la probabilidad de que ocurran los dos la vez es 0.

Repasa sobre los eventos Independientes y cómo se identifican, para así poder determinar la probabilidad de ocurrencia en un experimento.

Observa el siguiente video:

Observa un problema que involucra este tipo de eventos.

En un juego, se lanzan cuatro volados consecutivos y en todos ellos cae sol.

¿Cuál es la probabilidad de que en el quinto volado también caiga sol?

¿Los resultados de los cuatro primeros volados afectan el resultado del quinto?

¿Cuál es el espacio muestral de cada volado?

El espacio muestral en cada volado es el mismo: para el primer volado es [sol, águila], para el segundo volado es [sol, águila], para el tercer volado es [sol, águila], y para el cuarto volado es [sol, águila]. ¿Cuál es el espacio muestral para el quinto volado?

Piensa en esto: ¿La probabilidad de ocurrencia de un evento influye en la probabilidad de que suceda nuevamente al repetir el experimento n veces, como en el caso de la moneda?

Analiza la pregunta y anota el resultado en tu cuaderno.

Observa otra situación.

En una urna se tienen 5 fichas: una verde, una amarilla, una azul, una negra y una roja. ¿Cuál es la probabilidad de sacar la ficha negra? Es un quinto.

Sin ver se saca una ficha. Si se extrae la ficha negra y no se regresa la urna.

¿Cuál es la probabilidad de sacar la ficha verde en la segunda extracción? Es un cuarto.

Como puedes observar la probabilidad cambia. ¿Por qué ocurre esto?

Observa: ¿Este resultado se ve afectado por la primera extracción? Sí. El espacio muestral cambia. Esto era algo que no pasaba con los lanzamientos de moneda.

Si se extrae la ficha negra y se regresa a la urna y en la segunda extracción sale la ficha azul y se regresa, y en una tercera nuevamente sale la negra y se regresa. ¿Qué probabilidad hay de sacar la ficha amarilla en una cuarta extracción?

Reflexiona: En el caso de la urna, el hecho de extraer y regresar una ficha no afecta el resultado de la siguiente toma; la probabilidad de cada evento sigue siendo la misma.

¿Qué significado puede tener el hecho de que la probabilidad permanezca igual? Piensa en ello.

Cuando la ocurrencia de un evento no afecta la ocurrencia de otro evento. Son eventos independientes.

Observa el siguiente video del minuto 4:20 al 6:09 y del minuto 6:23 al 8:11.

Observa la solución a retos y preguntas que se plantearon en sesiones anteriores.

En la sesión sobre: "Resolver problemas que impliquen las propiedades de semejanza de triángulos".

Se mencionan 3 retos, estos son:

El primer reto: ¿Te acuerdas del personaje que se mencionó en el video? Aquel que, sin hacerlo directamente, sino que, por medio de la triangulación, de la proyección de su sombra y la altura de una persona conocida como datos, y una operación sencilla midió la altura de la gran pirámide de Egipto.

La respuesta a este reto es: en el siglo VI, el filósofo griego Tales, midió por la pirámide de Keops mediante semejanza de triángulos.

El segundo reto: al final del ejercicio del "Teorema de Napoleón", donde se demuestra la semejanza de triángulos equiláteros, a partir de un triángulo escaleno.

¿Porque se llama Teorema de Napoleón?

Después del reto anterior, siguieron las siguientes preguntas:

El Reto de Hoy:

Aprendiste a resolver problemas aplicando las características de los eventos mutuamente excluyentes y eventos independientes, aplicado en problemas.

Te sugerimos revisar en tu libro de texto y resuelvan los problemas que tienen estas características, comparte tus resultados con tus compañeros y llega a una conclusión.

Recuerda lo que dijo Galileo en su libro El ensayador:

"El verdadero conocimiento está escrito en un enorme libro, abierto continuamente ante nuestros ojos, me refiero al universo.

Pero uno no puede entenderlo, uno debe aprender la lengua y reconocer los caracteres para poder entender el lenguaje en el que está escrito. Está escrito en el lenguaje de las matemáticas".

>Innovación y diseño

Aprendizaje esperado: Usa la información proveniente de diferentes fuentes en la búsqueda de alternativas de solución a problemas técnicos.

Énfasis: Elaborar el diseño de un proceso, producto o servicio con innovaciones.

¿Qué vamos aprender?

Antes de comenzar, repasa algunos conceptos aprendidos en la sesión anterior.

Inicia recordando que el hardware libre son los dispositivos cuyas especificaciones y diagramas son de acceso público, de manera que cualquiera puede replicarlos.

También se habló del software, término que hace referencia a un conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora y que puede tener aplicaciones en diferentes énfasis de campo.

Unos ejemplos podrían ser algunos simuladores de mecanismos electrónicos, además de programas CAD que ayudan al modelado de mecanismos de máquinas, así como de modelado de ropa y en general de diseño.

Se denomina CAD al diseño asistido por computadora, y son programas computacionales para crear representaciones gráficas de objetos físicos, ya sea en segunda o tercera dimensión, es decir, 2D o 3D.

El diseño o tecnología CAD se refiere a la técnica creativa del desarrollo de productos industriales, es decir, aquellos objetos que pueden ser producidos en serie y a gran escala.

Éste tipo de diseño resulta ser complejo porque debe ofrecer soluciones innovadoras, lo cual consiste en aplicar cambios a productos anteriores.

Los factores que intervienen en el proceso del diseño son el contexto, el sujeto y el objeto.

El diseño es el resultado de una idea que debe satisfacer una necesidad, la cual es demandada por el sujeto, es decir, el usuario a quien va dirigido el objeto.

¿Entonces el contexto se refiere a las circunstancias que rodean a la situación? En este caso el espacio o comunidad a la que va dirigido el objeto.

Finalmente, se define como objeto al resultado del diseño final, el cual satisface la necesidad y demanda del usuario.

¿Qué hacemos?

En el campo de la arquitectura se han tenido varias innovaciones; para conocer un poco acerca de ello, observa la siguiente entrevista.

1. Entrevista a una arquitecta

"Innovaciones en la arquitectura"

El diseño arquitectónico es más sencillo con el uso de software.

Otro campo en el que el diseño CAD ha tomado relevancia es en el modelado y elaboración de piezas industriales con apoyo de Máquinas y Herramientas.

En la industria manufacturera existen máquinas y herramientas que permiten mecanizar, roscar, cortar, barrenar, cilindrar, desbastar y ranurar piezas de forma geométrica por revolución, esta acción es realizada por técnicos en máquinas herramientas.

Te sugerimos buscar el significado de todos estos verbos.

Los técnicos desarrollan su trabajo en talleres de mecanizado utilizando máquinas y herramientas para la fabricación de diferentes dispositivos, pero siempre siguiendo una línea de diseño de acuerdo a las necesidades del cliente.

Actualmente existen tornos y centros de maquinado CNC, también llamado control numérico computarizado, estas máquinas utilizan un software o programa de computadora con datos alfanuméricos según los ejes coordenados XYZ del espacio, de manera que puede controlar por sí mismo las velocidades y las posiciones de la pieza y la herramienta.

Las máquinas CNC son utilizadas en diferentes industrias tales como: fabricantes de maquinaria, la industria automotriz, industria petrolera, producción de muebles, industria médica e incluso para la fabricación de tuberías para el transporte de agua entre otros.

Prácticamente estas máquinas trabajan solas, ya que permiten obtener las piezas con la forma y dimensiones que previamente se introducen en la memoria de la máquina mediante un lenguaje de programación y de acuerdo al diseño previamente establecido.

Observa una entrevista en la que un especialista en máquinas y herramientas hablará más acerca del tema.

2. Entrevista a un técnico en máquinas herramientas

Innovaciones en el proceso de diseño de piezas mecánicas

La innovación está presente en el modelado de piezas y parte de ello es gracias a los programas de diseño asistido por computadora o CAD.

Ahora centra tu atención en el calentador solar con material reciclado, el cual fue una sugerencia de solución en sesiones pasadas para combatir la contaminación.

Se aclara que la innovación no sólo está presente en el diseño de productos, también se lleva a cabo en el desarrollo o proceso de un servicio. Y sí, para el caso del calentador solar con material reciclado, no sólo se muestra una innovación en sus componentes, sino también, en la forma de obtener energía solar.

¿Qué observaste de la imagen del calentador solar?

El diseño está en 3D, la imagen tiene proyecciones, formas, texturas, líneas, volumen, colores, acotaciones y que está diseñado a escala.

Con lo anterior, te das cuenta que actualmente el diseño CAD toma relevancia en cualquier énfasis de campo y puede ser utilizado para modelar cualquier idea.

También es importante mencionar que no es necesario ser diseñadores profesionales para utilizar uno de estos programas, ya que actualmente la mayoría de ellos están en español y sólo es cuestión de leer y atreverse a experimentar.

Una prueba de lo anterior se mostrará con el siguiente video, en él se dará una muestra de un diseño de innovación en 3D.

3. MANOS A LA OBRA. RECURSO AUDIOVISUAL 3

Video propio "Programa CAD"

El diseño CAD es muy sencillo de realizar, sólo es cuestión de imaginar, diseñar y modelar.

Mencionamos que la innovación es el diseño en el cual, a partir de una idea, se reconoce una necesidad, se desarrolla o mejora un producto, servicio o sistema técnico y se aplican técnicas.

La innovación no sólo implica añadir sofisticación tecnológica a los productos, servicios o sistemas, sino que éstos se adapten a las necesidades del usuario.

Existe gran diversidad de software o programas de aplicación CAD "Diseño asistido por computadora" que son sencillos de utilizar y de acceso libre.

El Reto de Hoy:

Te sugerimos investigar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es una patente?

2. ¿Qué importancia tiene patentar una idea o innovación?

Esta información te servirá para el tema de la siguiente sesión.

No olvides compartir esta actividad con tu maestra o maestro dey guardar tus apuntes.

CIVISMO

La escuela más allá de las aulas

Aprendizaje esperado: Participa en acciones para promover y defender activamente el respeto a la libertad en el espacio escolar.

Énfasis: Analizar qué significa el espacio escolar en contextos de distanciamiento social.

¿Qué vamos aprender?

"En tiempos de crisis, la imaginación es más efectiva que el intelecto". Esta frase, que se le atribuye al físico Albert Einstein, es más que ilustrativa del contexto actual.

Como sabes, en este periodo en el que te ves afectado por la pandemia provocada por la Covid-19, se ha decidido suspender las actividades presenciales en las escuelas de todos los niveles. Tú lo has experimentado, por eso es importante que se hable sobre el significado del espacio escolar en este contexto de distanciamiento social.

Te encuentras ante una experiencia nueva, tal vez nadie se había imaginado que podrías estar tan prolongadamente en esta situación, en la cual se debe permanecer en casa. Como ya te habrás dado cuenta, la experiencia educativa a distancia es muy diferente a la educación presencial, que ya habías recibido la mayor parte del tiempo.

En esta sesión reflexionarás sobre cómo se transformó la idea de espacio escolar y cómo se relacionan y aprenden de él en este contexto de distanciamiento social.

A lo largo de la sesión conocerás casos en los que se muestra cómo estudiantes y docentes se han adaptado a las nuevas condiciones, creando nuevas formas de vivir en el espacio escolar, así como algunas dificultades y sugerencias para atenderlas.

Vas a utilizar el cuaderno y todo aquello con lo que acostumbras a escribir tus notas.

Registra las dudas, inquietudes o pensamientos que surjan y coméntalos con tus padres, tus maestros o con alguno de tus compañeros.

La pandemia por Covid-19 ha generado que estudiantes y docentes trasformen prácticas de aprendizaje y concibas el aula escolar como una forma no convencional, que ha sido el trabajo en línea o desde otros medios, como la radio o televisión desde casa.

Ante los cambios, es importante buscar una forma de adaptarse; sí, en este periodo la recomendación es quedarte en casa, pero tienes que garantizar el derecho a la educación tuyo como de niñas, niños, jóvenes y adolescentes.

¿Qué implicaciones ha tenido este evento en la forma como aprendes? ¿Cómo se ha modificado el espacio escolar en estas circunstancias?

Comienza por identificar a qué se refiere la idea del espacio escolar.

Las actividades que realizabas cuando asistías a la escuela implicaban el ejercicio de tu libertad, mediante decisiones y acciones para atender necesidades; por ejemplo, decidir a qué hora te levantarías para acudir a la escuela, decidir quiénes serán tus amigas, amigos y la forma que te relacionabas.

Recuerda tu primer día de clases del ciclo escolar pasado: te presentaste para ir a la escuela, arreglaste tus cosas y saliste de casa. En la entrada de la escuela había bastante gente, estudiantes de nuevo ingreso, tus compañeras, compañeros y amistades. Entrando a la escuela viste a profesoras y profesores conocidos, estaba el patio, lugares donde pasar el tiempo en el receso, los salones. Incluso algunos lugares de la escuela que te traían recuerdos divertidos. Quienes se cambiaban de escuela tal vez tuvieron inquietud por conocer a sus nuevas compañeras, compañeros y profesores.

Tradicionalmente, el espacio escolar ha sido la escuela, ahí te encuentras con amigas, amigos y con tus maestros. En la escuela existen lugares y reglas que organizan la vida escolar en la que se convive y se logran los aprendizajes.

¿Cuáles son estos lugares? Con regularidad, hay salones, biblioteca, pizarrón, butacas y un patio o lugar de recreo. La escuela no sólo es eso, sino también un espacio de socialización donde te relacionas con tus pares, con docentes, directivos y personal administrativo; es decir, ahí realizaban actividades educativas como tomar clase o tareas, pero también platicabas, jugabas y conocías a personas diferentes.

Con el distanciamiento social, los espacios escolares quedaron vacíos, el concepto de escuela se tuvo que reinventar y el aula es ahora la sala, el comedor o el patio de tu casa; en muchos casos, estudiantes se encuentran con sus maestros y compañeros mediante los dispositivos digitales.

Piensa en la asignatura Formación Cívica y Ética. ¿dónde convives y generas aprendizaje? El espacio educativo, en este caso, está en el lugar donde ves estos contenidos, donde se relacionas con tus compañeras y compañeros, con maestras o maestros.

No se trata de un espacio físico solamente, porque tienes una experiencia de educación a distancia. Así que, una parte del espacio educativo es una combinación de tu casa con la de tus compañeros y la de tus docentes.

Observa las imágenes de maestras que adaptaron un espacio en su casa para poder trabajar con sus estudiantes a la distancia. En la imagen 1 puedes observar un escritorio, computadora, cuadernos, libros; al fondo, una pared con recursos didácticos como en un salón; en la parte de arriba incluso hay papel picado. En la pared también hay fotos personales.

En la siguiente imagen observaras a una profesora sonriendo; en la pared hay papeles pegados, son de diferentes colores; arriba de la cabeza de la profesora hay una foto de una generación.

En otra imagen observaras a una profesora haciendo anotaciones en un libro, está en su escritorio, tiene una computadora, plumas, lápices, una escuadra y otros papeles. Al fondo, en la pared, hay mapas y trabajos pegados, también un pizarrón. Junto hay una planta y del lado derecho, fotografías personales.

Se combina la vida en casa con la labor educativa: en dos de las imágenes hay plantas, en las tres hay fotos de recuerdo. Sobre todo, notas el esfuerzo por acercar la experiencia educativa a lo que se ha conocido en la educación presencial. Seguramente algunas y algunos de tus maestros han hecho lo mismo. Tú, ¿qué has hecho para adaptar tu casa como un espacio escolar?

La experiencia de educación a distancia se ha vivido de muchas maneras en el país y en el mundo. Esto porque no todas las personas tienen las mismas herramientas a la mano. En algunos grupos sociales, las y los jóvenes dejaron de ir a la escuela, prendieron sus computadoras y retomaron las clases; son la menor parte de los casos, hay que decirlo.

En otros casos, se han buscado estrategias más tradicionales: las o los docentes hicieron carpetas con actividades, lecturas y ejercicios, los distribuyeron a sus estudiantes para después recogerlos, evaluarlos y regresar comentarios.

En México, según datos del INEGI, menos de la mitad de las familias tenían computadora en 2019, pero más de 90% de los hogares tienen televisión. Así que esperamos que la mayor parte de las y los estudiantes de tu edad puedan ver sesiones para apoyar su aprendizaje.

Pero también se sabe que el trabajo de tus maestras y maestros no se puede sustituir. Por ello, están pendientes de apoyarte. Para ello, a veces se valen de las videollamadas, graban videos y los circulan por dispositivos móviles, a veces también sacan copias, mandan trabajos, entre otras experiencias.

La mayoría de las estrategias demanda que se mantengan frente a una pantalla durante mucho tiempo; eso ha generado que se reporten casos de estudiantes o maestros que muestran cansancio en algunas partes de su cuerpo, dolores de espalda, de cuello, de brazos, de cadera y hasta molestias visuales.

Se ha tenido que aprender a encontrar posturas cómodas que ayuden a sobrellevar extensas jornadas en una misma posición, y es necesario que sepas que no siempre la posición más cómoda puede ser la más sana.

La toma de decisiones para cuidar tu salud en estos casos implica aspectos desde buscar una postura adecuada, cuidar tu alimentación y mantener una actividad muscular por intervalos de tiempo.

No es sano que la vista se mantenga fija por lapsos de más de 10 minutos, es conveniente que hagas pausas y rompas la monotonía. Que te levantes, camines, estires tu cuerpo y bebas agua.

Pero no sólo las clases o actividades de estudio se han modificado. Los recreos se han transformado en caminatas a la cocina para buscar algo que mitigue la sed o el hambre, en pláticas con algún familiar, buscar algo por la ventana o, a veces, en recostarse un poco.

El recreo sirve para despejar la mente, relajarse antes de continuar con los estudios. En él, las y los estudiantes juegan, platican, comen algo, caminan, se ríen. Esto sirve para que continúen la jornada con la mente y las emociones listas para aprender.

¿Cómo son ahora tus recreos en casa? ¿Cómo haces para romper la monotonía y tratar de despejar tu mente y tu cuerpo? Es necesario que tengas momentos de distracción, son convenientes.

Si durante el día estás solo, puedes buscar un pasatiempo para despejarte, escuchar música o escribir a alguien. Si se quedan personas en casa contigo, está bien platicar, convivir un poco. En ambos casos puedes apoyar en actividades del hogar, jugar o moverte un poco. ¿Qué decisiones has tomado para compensar el tiempo que pasas estudiando? ¿Qué acciones realizas para descansar en los tiempos libres que ofrece la educación a distancia?

Recuerda que, cuando una persona decide conforme a criterios libremente elegidos y se responsabiliza de sus actos, se considera que es una persona autónoma.

La educación a distancia contribuye a que el trabajo sea mucho más autónomo; según el grado escolar, a veces se cuenta con el apoyo de las y los hermanos o los padres para la realización de algunas actividades que son más complicadas.

¿Qué hacemos?

La autonomía es importante en el desarrollo, una persona autónoma logra construir por sí y para sí los argumentos y razones por los que realiza sus actos. Si una persona ha desarrollado sus habilidades para resolver problemas por sí misma, seguramente ha visto incrementadas sus exigencias de actuación autónoma y eso es magnífico.

En tu caso, esta autonomía sirve para buscar tus propios materiales, regular tus tiempos y actividades de estudio, además de solicitar apoyo cuando lo consideres.

Pero es necesario cuidar que esa autonomía no se convierta en individualismo. Esto podría suceder si, de pronto, omites pensar en colectivo, aunque estudies y hagas las tareas solo, recuerda que siempre dependes de otras personas. También es importante que lo tengas presente: hay muchas cosas que puedes mejorar en la sociedad, por ello es importante que sigas aprendiendo y ejerzas tu libertad con responsabilidad a partir del conocimiento, apreciando el apoyo y opiniones de familiares, amistades y vecinos. Lo que se espera es que tomes en consideración a las y los demás para seguir tu voluntad razonada y responsable.

En cada oportunidad, trabaja en conjunto, planea en conjunto actividades, para que compartas tus pensamientos y, en la medida de lo posible, rompas las barreras de la distancia para crecer, apoyándose.

Observa el siguiente testimonio de Gio, un estudiante universitario.

1. VIDEO: LA COMUNICACIÓN EN CLASES EN LÍNEA

Las y los estudiantes de secundaria viven condiciones muy similares por el distanciamiento a que ha obligado la pandemia. La convivencia se ha limitado en todos sentidos, ahora se ha intensificado el trato con los hermanos, padres o familiares con los que viven.

Las y los estudiantes de nuevo ingreso ven con mayor severidad este distanciamiento. Ingresar a una institución sin conocer a sus compañeras y compañeros, y tener que hacerlo por medios digitales, es una nueva experiencia que reta a todas y todos a tener iniciativas, proponer actividades que les permitan el encuentro, la apertura para compartir algo de sí en el marco del respeto; experimentarán lo que es abrazar a la distancia a sus nuevas y nuevos compañeros, con los brazos de la confianza y la buena voluntad, para compartir y crecer juntas y juntos.

La escuela es un espacio donde existen reglas específicas para favorecer un ambiente propicio para el aprendizaje. Al trasladar las actividades de la escuela a la casa, las reglas de la casa se tienen que ajustar para permitir que las sesiones sean posibles.

¿Qué pasa con las reglas de la casa cuando se juntan con las reglas para estudiar en línea?

Escucha el testimonio de Xavi, un estudiante universitario.

2. VIDEO: LAS REGLAS EN CASA Y EN LA CLASE A DISTANCIA

Como bien dice Xavi, las reglas se llegan a mezclar y, a veces, a contraponer; sin embargo, permanecen los principios del respeto. Si tomas tu clase en un cuarto, quizá no contravenga la regla de no comer en el cuarto. Pero si tomas tu clase en el comedor, puede contravenir la regla de no comer en clase, así que es necesario organizar el espacio escolar en tiempo de distanciamiento social.

Las reglas establecen pautas que debes de seguir en aras de la convivencia; deben ser congruentes con las necesidades de regular las actividades de las personas. Cuando las necesidades cambian, también deben cambiar las reglas que deben aplicarse a todos por igual.

Si tienes hermanos es posible también que compartas los espacios y horarios de estudio; ahí es importante también tener reglas, compartir la experiencia y apoyarse. Podrías también identificar los momentos para guardar silencio, pues si alguien está concentrándose, requiere tranquilidad, así como pasaba en tu salón, pero ahora con tu familia.

El ambiente en la casa algunas veces es poco propicio para tomar las clases; a más de una o uno le ha sucedido que, mientras está en la clase, se filtran los sonidos cotidianos. Aunque los efectos del sonido afectan de manera distinta a las personas, puedes buscar un lugar más tranquilo. Incluso, pensar en horarios para hacer tus trabajos en estos lugares.

Debes aprender a negociar espacios, horarios y condiciones en este contexto. La tolerancia se ha convertido en una necesidad fundamental para el trabajo a distancia.

Actualmente, hay personas que consideran que el aislamiento por la pandemia les afecta emocionalmente.

Hay adolescentes y jóvenes como tú, que se han visto más afectadas o afectados por la falta de convivencia física con otras personas. Esto depende de las condiciones que tengas en casa, las personas con las que hables y tu situación emocional.

También hay casos de jóvenes que viven muy cerca de sus compañeras y compañeros, o que tienen otras vías de comunicación; esta situación puede aminorar la necesidad de convivir de manera presencial en la escuela.

Ante estas afectaciones es importante buscar formas de comunicación con creatividad, también mantenerse alerta para cuidar tu salud y evitar riesgos de propagación del virus.

El trabajo en las aulas virtuales conserva algunas características, pero, en la mayoría de sus formas, algo se ha visto modificado.

Por ejemplo, las participaciones durante algunas clases eran intensas, la voz espontánea de las y los alumnos ahora se ve muy limitada a sólo algunas participaciones.

Las tareas tienen que hacerse de forma que pueda dejarte testimonios compatibles con los medios digitales.

Por ejemplo, Aurora, que para Educación Artística realizó una representación artística análoga a una pintura y editó las dos imágenes para compartirlas con su maestra.

O Alan, quien elaboró una representación del sistema solar para su clase de Geografía y presentó su bonito trabajo en línea.

Esos son algunos casos de cómo las y los estudiantes se adaptan a las nuevas condiciones, seguramente has visto o realizado cosas así de creativas. Lo que se necesita es un poco de constancia e imaginación. Reconocer los recursos con los que se cuenta y buscar atender las orientaciones de tus profesores.

En las clases de Ciencias se pueden hacer experimentos y demostraciones. Observa el siguiente caso.

3. VIDEO: CLASE DEMOSTRACIÓN DE CIENCIAS NATURALES

La maestra pone el ejemplo y las y los estudiantes lo replican desde su casa; ella tuvo que imaginar una forma de transmitir el conocimiento, pensar en materiales que estuvieran a disposición de sus estudiantes y pensar en una actividad sencilla para lograr el conocimiento.

Piensa: ¿qué se requiere por parte de las y los estudiantes para que este experimento dé buenos resultados?

Claro, el compromiso de cada estudiante por conseguir los materiales, seguir las instrucciones de la maestra y, principalmente, muchas ganas de aprender.

Es justo aquí donde la responsabilidad individual, la conciencia de nuestros actos, cobra mayor importancia.

Todos requieren ser solidarios con quienes presentan dificultades para realizar alguna actividad o manejar algún tema. La solidaridad no desaparece con el distanciamiento social, cada uno, en las posibilidades, puede apoyar a quien lo requiere; por ejemplo, se han incrementado los problemas de ansiedad como producto del confinamiento.

¿Cómo te has sentido al estar tanto tiempo en casa?

En nuestro país, la familia ha sido siempre un apoyo indiscutible en todas las ocasiones. Particularmente, en este momento es importante que comentes si aparecen efectos como:

Si tu o algún familiar o conocido presenta alguna de estas situaciones, es momento de pedir apoyo. Puedes acercarte a tus maestras y maestros, un médico, padres, amigas o amigos; no estás solo, aun a la distancia siempre habrá alguien con quien contar.

También hay diferentes retos, como el cuidado de la salud, de las emociones y los hábitos de estudio.

Se te propone que elabores un cartel donde coloques actividades que debes realizar durante la semana, esto será útil para continuar aprendiendo en esta modalidad. En tu cartel puedes indicar:

A partir de esto, puedes tomar decisiones que permitan ejercer tus derechos a la salud, educación y esparcimiento, por ejemplo, para tener ocho horas de sueño y realizar actividad física.

En esta sesión se revisó qué significa el espacio escolar en contextos de distanciamiento social y lo que toca hacer para poder aprovechar las condiciones en las que aprendes, para que puedas alcanzar tu máximo desarrollo.

Promover y defender activamente el respeto a la libertad es tarea de todos. Como vivir desarrollar habilidades como la comunicación asertiva te permitirá ejercerla en los diversos espacios físicos donde convives con otras personas.

El Reto de Hoy:

Reflexiona la siguiente frase de Viktor Frankl:

"Cuando la situación es buena, disfrútala.

Cuando la situación es mala, transfórmala.

Cuando la situación no puede ser transformada, transfórmate."

¡Aprender en casa es un reto y un placer! Comenta con tu familia, amigas y amigos el tema que se trató en esta sesión.